domingo, 20 de enero de 2013

DIARIO DE CLASE 18/01/2013

HOLA CHIC@S,

AQUÍ TENÉIS LA ENTRADA PARA EL DIARIO DE ESTA SEMANA. UN SALUDO.

9 comentarios:

  1. LAS VIGILANTES DE LA PLAYA,2ºA.
    En la clase de hoy, la explicación ha sido sobre los PPAA en heridas y contusiones. Por un lado, entendemos como heridas a la pérdida de continuidad en la piel mientras que la contusión no hay una pérdida de continuidad de la piel pero hay una rotura de un capilar o una concentración de sangre y según la intensidad será: 1º grado (cardenal), 2º grado(hematoma o chichón), 3ºgrado(aplastamiento interno de partes blandas).
    En cuanto a las complicaciones están:
    Las generales: Hemorragia e infección
    Locales: Lesiones de vasos, nervios y tendones. Infecciones local. Retraso de la cicatrización o cicatriz exuberante.
    Por último, hemos visto cual será el procedimiento de actuación para curar una contusión:
    1)Dejar la zona lesionada en reposo levantándola por encima del nivel del corazón.
    2)Aplicar compresas frías en el punto afectado (Max . 15 o 20 min)
    3)Inmovilizar la zona afectada(si es preciso)
    En caso de curar heridas el procedimiento de actuación será: Agua y jabón neutro

    ResponderEliminar
  2. 2ºB Grupo: Cristina Gracia, Tamara Estornell, Mirea Francisco, Ana Isabel Luján, Sara Martínez, Janeth Puentes.

    Hoy la clase la hemos dividido en dos partes, la primera hemos hablado de heridas y contusiones, y la segunda, un pequeño debate de como tratar las heridas y las contusiones.

    Hemos comenzado haciendo una definición de que es una herida y hemos dicho que llamamos herida a la pérdida de continuidad de la piel. Al tener esa definición clara hemos hablado de la diferencia que encontramos con una contusión, y es que la contusión no existe una pérdida de continuidad de la piel.
    Luego hemos visto por encima la estructuración de la piel (epidermis, dermis e hipodermis), ya que esto lo veremos más adelante con mayor detalle, y hemos nombrado las funciones de la piel (protección, relación, regulación y producción de vitamina D).

    La contusión ocurre por un golpe con un objeto sólido que afecta a los tejidos subcutáneos. Según la profundidad de la contusión, podemos distinguir cuatro tipos:
    - Contusiones mínimas: moratón (que aparece y desaparece sin rastro).
    - Contusiones de primer grado: cardenal (son planos pero más profundos que el moratón, se vierte más sangre, y conforme se reabsorven van cambiando de color).
    - Contusiones de segundo grado: hematoma o chichón (que es un encarcelamiento de volumen de sangre).
    - Contusiones de tercer grado: aplastamiento intenso de partes blandas (es una destrucción de piel, tejidos, músculos y huesos. Esto se produce por un objeto pesado sobre una extremidad durante un período largo de tiempo, al no haber circulación sanguínea, directamente hay una muerte celular).

    Las heridas se deben a una contusión, pero con pérdida de continuidad de la piel.
    Según la herida podemos diferenciar en:
    - Erosión: más conocida como rascaeta.
    - Herida incisa: un corte limpio y leve.
    - Herida punzante: afecta a órganos internos, y tiene mayor peligro ya que no sabes la profundidad.
    - Herida contusa.
    - Laceración: también conocida como la rascaeta.
    - Herida perforada.
    Para finalizar la primera parte hemos hablado de las complicaciones que pueden ocurrir respecto a las heridas:
    - Complicaciones generales: hemorragia e infección.
    - Complicaciones locales: lesión de vasos, nervios y tendones, infección local y retraso de la cicatrización o cicatriz exuberante.

    En la segunda parte, como ya he dicho anteriormente, hemos abierto un debate en el cual hemos hablado sobre las actuaciones de las contusiones y las heridas.

    - Actuaciones sobre las contusiones:
    1. Dejar la zona lesionada en reposo, levantándola por encima del nivel del corazón.
    2. Aplicar hielo en el punto afectado, tan solo durante 15 o 20 minutos y después retirarlas.
    3. Inmovilizar la zona afectada si fuera necesario.

    - Actuaciones sobre las heridas:
    1. Limpiar bien la herida y extraer los cuerpos extraños.
    2. Desinfectar la herida siguiendo los siguientes pasos: lávate las manos, y después aplica jabón neutro o suero fisiológico en una gasa estéril y friega sobre la herida desde dentro hacia fuera, aclara después con agua sobre otra gasa estéril y sécala.
    3. Tapar la herida si es una herida muy abierta y si no dejarla al aire libre para que cicatrice.
    4. Trasladar a la persona a un servicio médico si la herida es grave.

    Al abrir el debate sobre las actuaciones sobre una herida ha salido el tema de porque no utilizar alcohol sobre una herida si este es un buen desinfectante. Simplemente es porque el alcohol es un buen desinfectante para superficies limpias sin heridas.

    ResponderEliminar
  3. Este viernes hemos tratado el tema de los primeros auxilios en heridas y contusiones.
    En primer lugar hemos visto la estructuración de la piel y sus funciones, destacando de esta última la de protección.
    A continuación hemos definido la herida como la pérdida de continuidad de la piel. También hemos establecido la diferencia entre herida y contusión, que es que en la herida se produce una rotura de la piel, mientras que en la contusión,no.
    Por otro lado, hemos definido y clasificado las contusiones (primer, segundo y tercer grado).
    Las contusiones mínimas, también llamadas "moratones", son las contusiones que aparecen y desaparecen. Las contusiones de primer grado, también llamadas "cardenal o equimosis" son aquellas que han lesionado planos más profundos y además cambian de color y por último las de tercer grado son las de aplastamiento, que se producen con un objeto pesado y que destruye la piel, tejidos y huesos.
    También hemos visto el procedimiento de actuación en las contusiones y los tipos de heridas (Erosión, herida incisa; herida punzante, en la que no te puedes dar cuenta de la profundidad de la herida, herida contusa, laceración y herida perforada).
    Además hemos tratado las complicaciones (hemorragia o infección) y las complicaciones locales.
    En la segunda parte de la clase hemos abierto un debate sobre cómo tratar las heridas. En él se ha comentado si es necesario la utilización de betadine, alcohol o agua oxigenada. Finalmente hemos llegado a la conclusión de que no es necesario la utilización de estos tres productos, ya que por ejemplo el betadine solo sirve en las curas que no sean definitivas, el agua oxigenada quema y mata los glóbulos blancos y el alcohol es un buen desinfectante, pero únicamente en tejidos sin heridas. De manera que la conclusión, después del debate sería que para desinfectar una herida hay que limpiarla con jabón o suero fisiológico y agua. Además tenemos que tener en cuenta que si es una herida grande la tapamos, pero solo hasta que empiece a cicatrizar.

    ResponderEliminar
  4. Grupo 2º A: Las PASotas (Raquel, Zoe, Christel, Virginia)
    En esta clase hemos aprendido sobre contusiones y heridas que creo nos pueden ser muy útiles en nuestro trabajo, pues seguramente son los problemas más habituales que pueden surgir trabajando con niños.
    Jorge nos ha explicado la diferencia entre heridas y contusiones, y que a menudo están muy relacionados, aunque los traumatismos son de origen físico, que se producen por golpes contra una superficie roma, y que son cuando no se rompe la piel. Además que se distinguen en contusiones de primer, segundo y tercer grado dependiendo de la intensidad del golpe y cómo es el protocolo de actuación en caso de contusión (compresas frías, reposo...).
    También hemos visto las heridas, lo que se considera una herida (cuando hay rotura de la piel, pero que a menudo va ligada a la contusión), los tipos de heridas que hay (erosión, herida punzante, incisa, contusa, perforada y laceración), cómo actuar para curar una herida (lavar la herida, quitar cuerpos extraños, taparla…) y los productos adecuados para desinfectar una herida. Además cuales pueden ser las complicaciones que pueden surgir de una herida (hemorragias, infecciones...), y que hacer en caso de hemorragia. Vamos que hemos aprendido mucho.

    ResponderEliminar
  5. Grupo 2º A: Las Salvavidas
    En la clase de hoy hemos hablado de las heridas y las contusiones, la piel (su estructura y funciones)
    Según la intensidad de la contusión esta puede ser:
    1- Mínima. Comúnmente llamada moratón.
    2- Primer grado: cardenal.
    3- Segundo grado: hematoma o chichón.
    4- Tercer grado: aplastamiento interno de partes blandas.
    Hemos comentado los tipos de heridas, que son las siguientes: erosión, herida incisa, herida punzante, herida contusa, laceración y herida perforada. Además hemos aprendido que el torniquete es la última opción.En cuanto a las complicaciones tenemos
    1- Las generales: Hemorragia e infección
    2- Las locales: Lesiones de vasos y nervios. Infecciones, retraso de la cicatrización o cicatriz exuberante.
    A continuación hemos tratado el tema de los primeros auxilios para las heridas, es decir, los pasos que vamos a tener que seguir para curar y desinfectar una herida(agua y jabón). Si es muy grave deberemos taparla con una gasa para reducir la hemorragia y trasladar a la víctima a un centro hospitalario. También hemos hablado sobre lo que no deberíamos hacer ( desinfectar la herida con alcohol, utilizar un antiséptico teñido, usar pomadas, algodón y suturar la herida)
    Por último hemos llegado a la conclusión que debemos tapar la herida con una gasa si es necesario, pero deberíamos destapar la cuanto antes para evitar que se seque y se adhiera al plano de cicatrización.
    Ha sido una clase interesante y hemos aprendido nuevas maneras de actuar, estamos satisfechas.

    ResponderEliminar
  6. las chicas de la cruz roja 2ºA
    En la clase de PPAA del 18 de enero del 2013, vimos cómo se realizan los primeros auxilios en heridas y contusiones, además de la diferencia entre ambas, y también, debatimos lo que sería conveniente llevar en un botiquín.
    En primer lugar, hicimos un breve repaso sobre la estructura de la piel (epidermis, dermis e hipodermis) para poder diferenciar de forma más clara una herida de una contusión, puesto que una contusión es un traumatismo de origen físico que no produce una rotura de la piel y en una herida si que se produce rotura de la piel. También, vimos los diferentes tipos de contusiones (moratón, cardenal, hematoma y aplastamiento intenso de partes blandas) y de heridas (erosión, herida incisa, herida punzante, herida contusa, laceración y perforada).
    En segundo lugar, cómo realizar los primeros auxilios en contusiones y heridas. En contusiones, lo primero que deberíamos hacer es dejar la contusión en reposo, levantándola por encima del nivel del corazón; y aplicar frio en la zona durante 15 o 20 minutos. Y en las heridas, lo primero que debemos hacer es desinfectarla bien con agua y jabón neutro, limpiarla con gasas y una vez esté bien limpia, taparla.
    Por último, estuvimos debatiendo qué creemos que sería conveniente llevar en un botiquín.

    ResponderEliminar
  7. Grupo : Las Auxiliadoras, 2ºA.Empezamos el tema de heridas y contusiones. Se habló de las partes de la piel y sus funciones. Después de las contusiones: qué son, de que dependen sus grados (de la intensidad de la contusión), las diferencias entre contusiones y heridas y diferencias entre cardenal y moratón.Explicó que el aplastamiento es una contusión que si superan cuatro horas en ese estado de aplastamiento puede dañar un órgano y se podría llegar a tener que amputarlo. Destacó la diferencia del aplastamiento con el torniquete diciendo que el torniquete solo se debe hacer en casos extremos.
    Después pasamos a comentar las heridas, tipos de heridas y lo importante que es el golpe en la cabeza y que hay que tenerlo en cuenta antes de ver las heridas o contusiones. Continuamos con las posibles complicaciones de una herida, que pueden ser generales, provocando hemorragias e infecciones o locales: lesión de vasos, nervios y tendones, infección local, retraso de cicatrización o cicatriz exuberante.
    Vimos el procedimiento de actuación frente una contusión. La medicación antes estos casos no deben ser si no es bajo prescripción médica o si la familia da su consentimiento. Pasamos al procedimiento de las heridas: lavarse las manos, limpiar la herida (con agua y jabón, una gasa o con agua oxigenada, se aclara otra vez con agua oxigenada, con otra gasa y se seca con gasas). Taparemos la herida y llevaremos a la persona a un servicio médico si es necesario y la herida es grave.
    Por último nos dijo lo más recomendable que no debemos hacer ante una herida, por ejemplo, no echar betadine ya que dificultaría la valoración del médico; tampoco debemos usar agua oxigenada porque quema y elimina los glóbulos blancos que son las defensas que tenemos. Debemos echar alcohol, aunque escuece mucho pero no desinfecta.Hubo participación de las compañeras y preguntas al profesor.

    ResponderEliminar
  8. Grupo 1: Paula Alejos, Maria Bachiller, Patri Blanch, Cristina Cleries, Juli Ferrer, Agata Sanchez - 2ºB

    Comenzamos la clase diferenciando la clase en dos partes, la 1ª en la que explicaríamos las heridas y contusiones y la 2ª parten en la cual tendríamos un debate sobre cómo tratar las heridas y contusiones.
    A continuación Jorge comentó la homologación del curso de primeros auxilios y después trató la reorganización de los grupos ya que uno de ellos se disuelve y sus componentes se deben distribuir en el resto de los grupos.

    Durante la 1ª parte de la clase definimos que era tanto una herida como una contusión. La diferencia entre las dos es que aunque son mecanismos parecidos, en la herida hay una pérdida de continuidad de la piel mientras que en las contusiones no.
    Después se explicó lo que es la piel de forma superficial porque la explicará con detenimiento en la próxima clase cuando se trate el tema de las quemaduras.
    Se han explicado las contusiones y se mostraron unas imágenes de contusiones leves (como los moratones), las de primer grado (como los cardenales), las de segundo grado (como los chichones) y las de tercer grado (como los aplastamientos intensos de partes blandas). A continuación se han contados varias experiencias de contusiones en clase. Seguidamente se explicaron las heridas y vimos cual es la diferencia entre un corte y una herida punzante, la tracción.
    Para finalizar la 1ª parte de la clase se explicó como como tratar las complicaciones generales y locales y después se habló de la hemofilia a la hora de hacer las curas.

    En la 2ª parte de la clase vimos una serie de imágenes de heridas un poco impactantes para comenzar y a continuación tratamos el tema de los primeros auxilios en las contusiones y comenzamos el debate, primero sobre las contusiones y después sobre las heridas.

    ResponderEliminar
  9. Carla Sifres, Ainhoa Medié, Gloría Monteagudo, Mónica Escrivá,Patricia Jimenez y Lula 2ºB

    En la última clase Jorge nos explicó que era una herida y una contusión y la diferencia que hay entre ellas. Más adelante comentó las capas de la piel pero sin entrar en mucha profundidad.
    Seguidamente vimos unas imágenes (que no eran tan impactantes) de heridas y abrimos un gran debate de cómo curaríamos una herida y llegamos a la conclusión de que la mejor forma siempre que no sea una herida muy profunda es con agua y jabón o suero fisiológico, nos hizo ver que el alcohol i el agua oxigenada y el Betadine no es siempre la mejor manera de limpiar las heridas y que tampoco es nada recomendable usar algodón es mejor utilizar gasas.
    También comentó que si no había un mínimo de gente para homologar el certificado de primeros auxilios no de llevaría a cabo.

    ResponderEliminar