miércoles, 16 de enero de 2013

DIARIO DE CLASE 11/01/2013

HOLA CHI@S, AQUÍ TENÉIS LA NUEVA ENTRADA PARA EL DIARIO. NOS VEMOS EL VIERNES.

10 comentarios:

  1. 2ºB Grupo 1
    En esta primera clase del segundo trimestre hemos empezado el tema de "Hemorragias y shock".
    Primero se nos plantea qué es una hemorragia, a lo que algunos responden dando su opinión.
    Seguidamente, hablamos de las diferencias entre venas y arterias y cuales son sus funciones.
    Explicado que una hemorragia es la rotura de un vaso sanguíneo, se explican los diferentes tipos de hemorragias que hay, tanto internas como externas.
    El tema se desvía hacia el shock.
    Especificando con los shocks hipovolémicos, se nos explica que ocurre con la circulación sanguínea y la respiración en estos casos. También se nos explica como actúa el cuerpo ante un shock de este tipo.
    Para ser unos buenos "auxiliadores" hemos de fijarnos bien en el ritmo cardíaco y la frecuencia respiratoria de una persona para poder captar un estado de shock.
    También son explicados los signos y los síntomas de un shock hipovolémico y el cuadro explicativo de las diferentes características en los casos de mayor o menor perdida de sangre.
    Para acabar la clase, se nos explica cuales serían los PP.AA en un caso de shock y de cómo actuar frente a una hemorragia externa, realizando una pequeña práctica por parejas y con unos vendajes.

    ResponderEliminar
  2. Las vigilantes de la playa, 2ºA. (1ª PARTE)
    Vuelta al trabajo después del parón navideño.
    La clase del viernes empezó con una referencia al próximo y último examen, que tratará sobre algún tipo de lesión de las que vamos a ver a partir de ahora y que podríamos encontrarnos en un aula de educación infantil.Personalmente, creo que me va a gustar más el temario de este 2º trimestre.
    Después de versar un poco sobre la posibilidad de obtener el título de primeros auxilios a través de un examen que nos realizaría él( Jorge), entramos directamente en materia: Shock y hemorragia.
    ¿ Qué es una hemorragia? Sangrado producido o bien a través de la piel a causa de una herida, o a través de orificios naturales del organismo( nariz etc), a consecuencia de la rotura de una vena, arteria o capilar. Lo más frecuente es la rotura del capilar.
    Recordamos la diferencia entre vena=llevan la sangre al corazón, y arteria=reparten la sangre desde el corazón y además las funciones del aparato circulatorio= Transportar oxígeno y nutrientes a todo el organismo y recoger las sustancias de deshecho.
    Ante una hemorragia--> vendaje compresivo.
    Clasificación de las hemorragias:
    -Externas: se ven
    -Internas: No se ven. Son las más preocupantes y deberemos estar alertas ante las señales o indicios que nos puedan orientar hacia esta posibilidad.
    -Exteriorizadas:Las internas que encuentran salida al exterior.( a través de oídos, fosas nasales etc).
    Jorge nos señala que los nombres técnicos de estas hemorragias no tienen importancia . Lo que debemos tener claro es de dónde procede la sangre en las hemorragias exteriorizadas, y el saber tratarlas.
    Las hemorragias internas derivaran en Shock.
    ¿Qué es un shock? Normalmente definimos así estados de aturdimiento, bloqueo, desorientación, pero realmente es algo muy serio que además es evolutivo y que puede derivar en muerte. Aunque en un principio pueda confundirse con nerviosismo, deberemos estar atentos a su evolución pues de ello puede depender la vida de una persona. La clave para detectar un Shock y poder actuar? La intuición (jo!). El accidente sufrido puede hacernos pensar en la posibilidad de alguna lesión interna que derive en estado de shock.
    A qué es debido? A una disminución del volumen de líquidos en el organismo ( hipoperfusión) Nosotras hablaremos del shock hipovolémico, en el que lo que disminuye es el volumen de sangre.
    Si perdemos sangre las células no se alimentan y mueren

    ResponderEliminar
  3. Las vigilantes de la playa,2º A. ( 2ª PARTE)
    Normalmente cuando se produce una herida el mismo organismo colabora en su cura y produce una vasoconstricción periférica que significa que a una orden del cerebro los vasos sanguíneos cercanos a la herida se cierran para impedir el escape de sangre fuera del organismo. El cerebro así mismo ordena una vasodilatación central, es decir se abren los vasos centrales próximos a órganos vitales para asegurarles el riego sanguíneo.
    Síntomas del estado de shock: Los primeros síntomas son neurológicos: cambios de comportamiento y deterioro mental ,ansiedad, rebeldía. Sin embargo esto no es suficiente información y deberemos observar en la valoración secundaria si hay un aumento de la frecuencia cardíaca, respiratoria, y los signos de circulación (relleno capilar disminuido, náuseas, vómitos....
    Al volver del descanso hemos continuado con las fases del shock, explicadas muy bien en la tabla que aparece en el tema, y que nos valora la gravedad en función de la cantidad de sangre que se pierde. En la fase I no existe riesgo para la vida y la clave está en poder detectar un shock en la fase II pues en las siguientes fases sería demasiado tarde.
    Jorge nos ha explicado que todos los tipos de shock se producen en mayor o menor medida a estados de hipoperfusión, incluso cuando nos dan un susto se produce la hipoperfusión en pequeño grado en el cerebro debido a la tensión muscular producida por la impresión recibida.
    Si detecto un shock hipovolémico,¿ cómo actúo? Si no detecto la hemorragia porque es interna, hago la valoración de constantes, coloco a la víctima en posición antishock y llamo a los SSEE.
    Ante una hemorragia externa lo más inmediata sería apretar/ presionar con gasas la herida, superponiendo una gasa sobre otra hasta el cese del sangrado. Podemos levantar además el miembro sangrante y esperar a que cese. Si sigue sangrando podremos apretar las arterias principales: humeral en brazos, femoral en piernas. Antes de dar este paso sin embargo podemos hacer algo que según Jorge es lo más importante y efectivo y es: un vendaje compresivo.
    Manos a la obra!a practicar!. Importante!, saber coger la venda. Método caracol( ya no se me olvida), y con la mano dominante. Independientemente de dónde se encuentre la herida en el brazo, empezaremos a vendar desde la muñeca. Me colocaré frente a la víctima y realizaré una vuelta de anclaje, a partir de aquí voy rodando y superponiendo la venda una mitad en cada vuelta que doy, hasta llegar a la axila. El vendaje que nosotras vamos a aprender es el llamado recurrente y se caracteriza por tener que pasar la venda varias veces por el mismo sitio evitándonos así el tener que apretar y no saber si hemos o no apretado demasiado.
    Hemos practicado nosotras y para finalizar hha empezado a hablar del vendaje en espiga: el efecto es el de una espiga una vez acabado y consiste en una vuelta hacia arriba y la siguiente hacia abajo. Subo en espiga y bajo en redondo.Éste es el vendaje más compresivo.
    Hasta la semana que viene!

    ResponderEliminar
  4. Las PASotas, 2ºA

    La primera parte de la clase ha sido teórica y ha constado de los siguientes temas: Hemorragias y Shock, primeramente hemos recordado un poco a nuestro sistema cardiovascular...arterias, venas, sangre y sus funciones a continuación hemos seguido con los shocks y hemos aprendido que es la hipoperfusión (disminución del volumen líquido de nuestro cuerpo)y hipovolémico (disminución del volumen sanguíneo del cuerpo). También que un shock es evolutivo y puede llegar a ser mortal.
    Lo que nos ha resultado más curioso es que cuando te falta alguna extremidad por accidente, a los pocos minutos esa extremidad deja de sangrar porque el cerebro para proteger los órganos vitales cierra los vasos sanguíneos llevando toda la sangre al tronco.
    En cuanto a las hemorragias que son una rotura de algún vaso sanguíneo o arteria, se clasifican en 3 tipos: Externas, Internas y Exteriorizadas (orificios naturales).
    Y en la segunda parte de la clase hemos estado practicando como colocar un vendaje y los pasos a seguir, se cojera la venda con la mano dominante y se colocará la venda en forma de caracol y no en forma de silbato.
    Se dará una vuelta de anclaje y se subirá hacia arriba hasta llegar casi al codo y mientras se va colocando una vuelta encima de la otra tiene que haber unos 5 cm de distancia hasta la siguiente vuelta. El vendaje más compresivo es el de espiga se coloca como si fuera una X y tiene que quedar en zig zag la venda. ¡Fin hasta otro día!

    ResponderEliminar
  5. 2 A, Las salvavidas.
    Retomamos las clases después del periodo de navidad y ya de cara al final de la parte teórica del ciclo formativo. Con expectativas de terminar los exámenes y comenzar las prácticas, quizás la parte más atractiva del módulo que todas estamos esperando. En esta clase de Primeros Auxilios se nos explica cómo se planteará este segundo trimestre y la evaluación final. Así como también se nos plantea la posibilidad de convalidar la asignatura con un título homologado.
    En el tema de hoy, hablamos de hemorragias y shock. Se nos explica las partes y el funcionamiento del Sistema Cardiovascular. También se nos explica lo que es un estado de Shock Hipovolémico y se nos aclara que puede confundirse con el nerviosismo propio del accidente, por tanto es muy importante realizar una adecuada evaluación. Mirar la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca, si presenta nauseas o vómitos. Comprobar cómo tiene los labios y la mucosa, las pupilas… Y vemos cómo sería la intervención de primeros auxilios ante un estado de Shock: detener las hemorragias, colocar en decúbito supino y elevar las piernas 20-30 centímetros, inmovilizar las extremidades si se sospecha de fracturas, evitar la pérdida de calor y por último transportar al centro hospitalario.
    En esta clase también vimos los diversos tipos de hemorragias y en la parte práctica de la clase estuvimos realizando diversos tipos de vendajes.
    ¡Ya sólo nos faltan 6 semanas para terminar la parte teórica de Educación Infantil!

    ResponderEliminar
  6. Lisseth Chasipanta, Ana Gimenez, Mª Jose Puchalt, katty Pernia y Carmina Miguel.

    Hoy hemos visto qué son las hemorragias (cuando se rompe un vaso sanguíneo) y que dependiendo dónde se vierte la sangre se puede clasificar en hemorragias externas, internas o exteriorizadas, siendo estas últimas cuando la hemorragia es interna pero ha encontrado un orificio natural por donde salir la sangre: nariz, oídos, boca, recto y genitales.
    Hemos visto también como actuar para detener una hemorragia: primero presionar la herida con gasas estériles e ir comprobando si se detiene el sangrado, si continua sangrando elevar el miembro, realizar un vendaje compresivo y presionar sobre las arterias principales, la humeral , femoral u Orta según corresponda. Hemos practicado distintos tipos de vendaje que en un principio no parecen difíciles una vez los has practicado unas cuantas veces.
    También hemos hablado sobre los estados de Shock y que la mayoría de veces tenemos una definición errónea de lo que es. Se nos aclara lo que sucede en nuestro cuerpo cuando pasa y que además es muy importante realizar una adecuada evaluación de la persona para no confundirlo con una reacción nerviosa provocada por la situación del accidente. Los órganos más afectados cuando nos encontramos en estado de shock, son el cerebro, corazón, pulmón y riñones. Los vasos sanguíneos se hacen pequeñitos y el organismo, al perder agua intenta compensar deshidratando la sangre (Shock hipovolémico).

    ResponderEliminar
  7. carla sifres,monica escriba,gloria monteagudo,ainhoa medie


    En la clase del pasado 11-1-2013 estuvimos hablando sobre la homologación de primeros auxilios por parte de la cruz roja informándonos de la posibilidad de financiarlo y con un precio total de 185e.
    Tras esta explicación y aclaración empezamos con la teoría. Estuvimos hablando de hemorragias y shocks, asentando informaciones.
    Las hemorragia se produce en la rotura de los vasos sanguíneos, es decir, arterias, venas y capilares. Hay varios tipos de hemorragias:
    -Externas: salen al exterior.
    -Internas: el derrame queda dentro y no lo vemos.
    -Exteriorizadas: se exteriorizan por orificios naturales como oídos y nariz.
    En cuanto a los shocks, cuando se entra en shock la respiración se acelera, la frecuencia cardiaca aumenta, luego baja y podría entrar en parada cardiaca.
    Los síntomas de una entrada en shock serian un aspecto pálido, pocas palabras, frecuencia cardiaca alta,sudodorosas ,respiración acelerada,etc.
    Una vez considero que se ha entrado en shock he de detener la hemorragia si existe, ponerlo en posición antishock(tumbada con las piernas elevadas),inmovilizar si hay fracturas y llamar a l servicio médico. Nunca hay que perder los nervios.
    En la parte práctica de la sesión aprendimos a hacer diversos vendajes de los cuales aprendimos mucho y era más fácil de lo que parecía.

    ResponderEliminar
  8. Durante la clase del día 11 vimos la diferencia entre vena y arteria del sistema cardiovascular, también que era un shock, que era un shock hipovolémico sus signos y síntomas, que debemos hacer, utilizando los primeros auxilios para parar un shock como detener la hemorragia, si pensamos que es muy grave poner al herido en postura de decúbito supino, inmovilizar las extremidades si hubiera rotura, adoptar medidas para evitar la pérdida de calor y, por último, trasladarlo al hospital.

    También que es una hemorragia y los tipos diferentes de hemorragias que hay, que tipos de hemorragias exteriorizadas hay y lo que debemos hacer si nos encontramos con una.

    Por último, practicamos diferentes vendajes como el vendaje circular, vendaje en espiral y el vendaje en espiga.

    ResponderEliminar
  9. 2ºB GRUPO: Tamara Estornell, Mireia Francisco, Cristina Gracia, Ana Luján y Sara Martínez
    En la primera clase después de las vacaciones de navidad hemos trabajado los siguientes aspectos. Durante la primera sesión de la clase, hemos estado viendo lo que son las hemorragias, como son producidas éstas, porque puede producirse una hemorragia y cuáles son las diferencias entre venas y arterias.
    Hemos participado la mayoría del aula dando nuestras diferentes opiniones o realizando preguntas para resolver dudas. Por tanto definimos hemorragia como la rotura de un vaso sanguíneo y hay dos tipos de hemorragias, las externas y las internas.
    Las externas son las que podemos observar a simple vista y las internas son más difíciles de detectar por tanto son más peligrosas.
    A continuación nos pasamos al shock, lo definimos como un estado de aturdimiento, bloqueo, desorientación, es evolutivo y puede llegar incluso a la muerte.
    Si en un momento dado encontramos a una persona en estado de shock deberíamos actuar de manera inmediata, tendríamos que intentar disminuirlo.
    En la segunda parte de la clase nos centramos en el shock hipovolémico, que es la disminución del volumen sanguíneo.
    Al terminar la parte teórica, nos pasamos a la práctica. Nos ponemos en grupos y cada grupo tendrá una o 2 vendas. Los vendajes los vamos aprender para saber actuar frente a una hemorragia externa de manera adecuada.
    Y hasta aquí la clase de primero auxilios.

    ResponderEliminar
  10. 2ºA GRUPO: Las auxiliadoras.

    La última clase constó de dos partes.

    La primera parte estuvimos hablando un poco sobre cómo se va a desarrollar este ultimo tramo de curso. A partir de ahora vamos a ver casos qué es más fácil que nos encontremos cómo futuras educadoras, lo que hemos visto hasta ahora debemos saberlo pero raramente lo pondremos en práctica. ¡Esperemos que así sea!

    Luego empezamos con algo de teoría y estuvimos viendo el mecanismo y las funciones del sistema cardiovascular y las venas más importantes.

    También vimos los distintos tipos de hemorragias y shocks así cómo sus posibles signos y síntomas, destacando los más graves y cómo tratarlos o actuar.

    La segunda parte de la clase estuvimos algunos tipos de vendajes para contener hemorragias: El vendaje compresivo volteando, el vendaje sin presión subiendo y bajando y el vendaje en espiga.

    Luego practicamos estos vendajes por grupos aunque el último vendaje no dio tiempo a ponerlo en práctica ya que sonó el timbre que daba por finalizada la clase.

    ResponderEliminar