Por último para cerrar el trabajo que os dejo para semana y media, debéis participar en este foro. No hay límite de participación. El mínimo valorado es una entrada, pero podéis participar lo que queráis o podáis.
Un saludo!!
¿Por qué creéis que será distinto el protocolo de RCP del
lactante y del niño/a con respecto al del adulto?
Aunque aprendamos a utilizar un DESA, ¿podremos utilizarlo?
¿Por qué?
¿Creéis que seríais capaces de hacerlo? ¿Por qué?
2ºA SANDRA REQUENA CARADONA
ResponderEliminar1.Yo pienso que será diferente, porque los lactantes y los niños tienen los huesos más frágiles que los adultos, de este modo hay más peligro que rompamos una costilla o hagamos alguna lesión. Por eso hay que ir con cuidado al realizar el RCP. A partir de los 8 años se realiza igual para todos, con las dos manos, pero antes de esto de o a 1 años con dos dedos y de 1 a 8 años con una mano.
2.Yo pienso que si podemos utilizar el DESA, si no lo pudiéramos utilizar no estaría en el temario de primeros auxilios, aunque pienso que es una maniobra difícil. Y también pienso que en la realidad una persona de primeros auxilios no lo utilizara mucho, ya que los que más lo utilizaran serán médicos, enfermeros… porque creo que el DESA pertenece más al tratamiento final.
3.Des de mi punto de vista y conociéndome como soy, creo que no seria capaz de hacerlo y me pondría muy nerviosa, porque soy una persona que le tiene mucho respecto a toda esto, pero si se tratara de una persona muy cercana a mí y me viera con la obligación de hacerlo no se como reaccionaria. Me tendría que ver en esta situación para saberlo.
ES CIERTO QUE LOS NIÑOS Y LACTANTES SON MÁS FRÁGILES QUE OS ADULTOS Y ESE ES UN MOTIVO PARA MODIFICAR LAS COMPRESIONES. PERO Y ¿POR QUÉ SERÁ DIFERENTE EL PROTOCOLO? ¿Y LAS VENTILACIONES? FALTA COSAS POR PLANTEARSE.
EliminarLA RESPUESTA A LA PREGUNTA DEL DESA DENOTA UN INTENTO DE APLICACIÓN DE LA LÓGICA (COHERENTE) PERO NO SE VE UN TRABAJO DE LECTURA DEL MATERIAL QUE HACE REFERENCIA A ESTA PREGUNTA. EN ESE SENTIDO FALTA TRABAJO.
Hola Jorge no sé si se puede responder para mejorar los errores yo lo e vuelto a revisar espero que este mejor.
EliminarLas ventilaciones serán menores en los lactantes y los niños, ya que la capacidad pulmonar es menor que la de una persona adulto, por lo tanto necesitan menos ventilación. El protocolo pienso que es el mismo que el de los adultos, pero teniendo en cuenta la corta edad de estos y todo lo que conlleva.
Realmente como educadora infantil no podremos utilizarlo, porque con el titulo que tendremos a final de curso no es bastante para poder utilizarlo, ya que hay que tener un curso adicional.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarZoe Lara Dasi 2A
ResponderEliminar1. Estoy de acuerdo con mis compañera, ya que una de las principales coses que harán que sea diferente sean las variaciones en las estructuras oseas.Pero yo, añadiría también otro elemento, el Aire,ya que la cantidad de aire de deberemos soplar no sera la misma en un adulto que en un niño o lactante.
2. Creo que nosotras no estaremos lo suficientemente preparadas para hacer una DESA, ya que todo lo que aprenderemos lo haremos mediante simulaciones.Esta técnica es bastante complicada y en mi opinión solo la deberían hacer los servios especializados, aunque si alguien esta seguro de que lo va hacer bien y la victima esta en estado critica quizá podría hacerlo.
3. Creo que seria capaz de hacerlo si me viera bien preparada para poder realizarlo correctamente. Pero también creo que si la persona no estuviera apunto de rozar la muerte esperaría a que alguna persona especializada acudirá al lugar.
BUEN APUNTE EN DE LA RESPIRACIÓN, PERO ¿POR QUÉ SE VENTILARÁ MÁS FLOJO? ¿Y POR QUÉ MÁS O MENOS VENTILACIONES? NO PIDO UNA RESPUESTA CORRECTA PERO SI UNA REFLEXIÓN AL RESPECTO.
EliminarLAS DUDAS EN CUANTO AL USO DEL DESA SON LÓGICAS, PERO EN EL DOCUMENTO QUE OS HE PASADO ESTÁ LA RESPUESTA CORRECTA. NO DA LA SENSACIÓN DE QUE LO HAYAS CONSULTADO ANTES DE RESPONDER LA PREGUNTA.
María Bachiller Navarrete 2.
ResponderEliminarComo dicen mis compañeras ,la reanimación a los niños y lactantes es diferente ,no solo porque tengas los huesos mas frágiles sino también porque de normal a los niños se realizan cinco insuflaciones de emergencia seguidas. Se realizan 5 respiraciones antes del masaje porque de normal en l@s niñ@s las paradas cardiorrespiratorias ,suelen ser por falta de aire en los pulmones, Otra cosa que también cambia respecto a las reanimaciones de los adultos en que las reanimaciones de los niños se realizan 30 compresiones por 2 insuflaciones, y después de un minuto, se llama al 112 para avisar de la emergencia,(si solo esta una persona sola) mientras que en la reanimaciones de los adultos primero se llama al 112 y luego se realiza ,la RCP.
2) No podemos utilizarlo ,porque en niños pequeños menores de un año no es recomendable hacerlo, y en adultos esta homologado para personas de mas de 25 kilos y /o 8 años de edad. Asique trabajando en una escuela de educación infantil ,no creo que se necesario usarlo, ya que mientras que acude el 112 podemos seguir con la RCP y como dijo otra compañera no creo que las escuela infantiles tengan un desfibrilador.
3) en mi opinión creo que si que seriamos capaces de hacerlo, pero quizás no nos atrevamos , o nos de miedo por si n lo colocamos bien ,o lo hacemos mal .Yo solo lo haría si estuviera segura de que lo pongo o lo realizo correctamente.
SE APRECIA QUE HAS CONSULTADO LA SOCUMENTACIÓN Y EFECTIVAMENTE ESAS DIFERENCIAS SE DAN, PERO ¿POR QUÉ? EL APUNTE A QUE LA PCR EN NIÑOS Y BEBES SE DA PRINCIPALMENTE POR CAUSAS RESPIRATORIAS ES MUY BUENO.
EliminarDE ACUERDO CON LA REFLEXIÓN DEL DESA, PERO TODAVÍA HAY UNA RESPUESTA MÁS CONTUNDENTE. LA VEREMOS.
BUEN TRABAJO.
Virginia López 2 A
ResponderEliminar1.-Creo que el protocolo de RCP es distinto del lactante y del niño con respecto al del adulto, principalmente porque la complexión de unos y otros es muy diferente, por lo tanto no podemos emplear la misma fuerza en las compresiones ni insuflar el mismo aire en los pulmones de un lactante o niño que en un adulto. Si lo hiciésemos tal vez podríamos causar algún daño, como por ejemplo romper un hueso como ya ha comentado alguna de mis compañeras.
2.-Según el RD el 365/2009, de 20 de marzo, el personal autorizado para utilizar un DESA serán 1º. Todas las personas que estén en posesión de los conocimientos mínimos básicos necesarios para ello. 2º.Los programas de formación, tanto inicial como continuada, para el personal no sanitario, serán organizados tanto por las comunidades autónomas como por entidades públicas o privadas debidamente autorizadas para ello.
El programa de formación deberá, al menos, desarrollar los siguientes contenidos: a) Identificación de las situaciones susceptibles de uso de desfibriladores.
b) Utilización del desfibrilador semiautomático externo.
Con todo esto, no se si en este curso de primeros auxilios, se van a desarrollar los contenidos que se citan en el RD, todo depende de ello.
De todas formas este decreto no es muy explicito al respecto. Después de recibir el curso ¿Tendremos algún titulo en el que se especifique que tenemos los conocimientos suficientes para utilizar un DESA?
3.-Si este curso me autoriza para ello, y aprendo lo suficiente para hacerlo, creo que si, porque en situaciones en donde he tenido que actuar ante un accidente, siempre lo he hecho sin quedarme paralizada. Pero todo depende del momento, de la situación y de que yo este segura de que lo puedo hacer.
LA REFLEXIÓN CON RESPECTO A LAS DIFERENCIAS ENTRE LA RCP SON ADECUADAS. CONCRETAREMOS MÁS EN CLASE.
EliminarEN CUANTO AL DESA, HAS DADO UN PASO ADELANTE OJEANDO EL DECRETO DE 2009. ES CIERTO QUE ES AMBIGUO, PORQUE EL DECRETO DEL CONSELL ES EL QUE REGULA LAS COMPETENCIAS EN LA COMUNITAT. AHÍ ESTÁ LA RESPUESTA. BUEN INTENTO.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1. Las situaciones de PCR en niños o lactantes son mucho menos frecuentes que en los adultos, y además suelen deberse a asfixias, traumatismos, ahogamientos, intoxicaciones… en vez de a fallos primarios del corazón.
ResponderEliminarCon niños se puede seguir el protocolo ya explicado para los adultos, eso sí adaptando las técnicas de ventilación y masaje cardiaco a las características físicas de los niños.
En los niños es muy importante iniciar de manera inmediata la RCP, por lo que si estamos solos haremos 1 minuto de RCP antes de ir a pedir ayuda (con niños muy pequeños podemos llevárnoslo haciéndole la RCP mientras buscamos ayuda) En las reanimaciones de los niños se realizan 30 compresiones por 2 insuflaciones, y después de un minuto, se llama al 112 para avisar de la emergencia,(si solo esta una persona sola) mientras que en la reanimaciones de los adultos primero se llama al 112 y luego se realiza ,la RCP.
2. El DESA está pensado para ser utilizado por personal no sanitario, de tal forma que siguiendo sus instrucciones se colocan los electrodos en el paciente, y el aparato, tras determinar el tipo de ritmo cardíaco, aconseja a los asistentes separarse para emitir la descarga eléctrica, o bien, aconseja realizar compresiones torácicas.
3. Creo que si que seríamos capaces de hacerlo, puesto que en muchas ocasiones ante situaciones de emergencia nos sorprendemos de lo que podemos llegar a hacer, sacando valor y sorprendiéndonos a nosotros mismos.
MUY BIEN LA REFLEXIÓN DE LAS DIFERENCIAS EN MATERIA DE RCP.
EliminarLAMENTABLEMENTE LA PARTE DE DESA SE QUEDA COJA. EN LOS DECRETOS ADJUNTOS ESTÁ LA RESPUESTA.
2A MªJosé Galera
ResponderEliminar1)Estoy de acuerdo en las opiniones expuestas por mis compañeras, como muy bien dicen las RCP son diferentes dependiendo de las personas que se las practiquemos. Como bien sabemos el cuerpo tanto de un niño como de un lactante son muy frágiles, sus huesos están desarrollándose y creciendo por lo tanto si no gestionamos esta maniobra con los conocimientos previos y de forma adecuada podremos llegar a ocasionar lesiones como el romper una costilla. Otro de los puntos a tener en cuenta es que dependiendo de la edad del niño la RCP se realizará utilizando los dos dedos de una mano (0-1 año) o con una mano (1-8 años). Hay que saber que las respiraciones al lactante y al niño son diferentes respecto al del adulto.
2)Considero que aunque tengamos conocimientos de la utilización del DESA, en nuestro ámbito profesional no podemos utilizarlo porque nuestros alumnos son niños de edades comprendidas entre 0 a 3 años, el DESA no es recomendable utilizarlo en menores de 1 año, además está homologado para adultos que superen 25 kg y su utilización es a partir de 8 años. Pero si se nos presentará la situación donde tendríamos que utilizar el DESA lo realizaríamos con un aparato adecuado tanto en cables como electrodos para la edad de nuestros alumnos. Tenemos que tener en cuenta el RD 365/2009 donde expone el personal autorizado para poder realizar esta práctica.
3)Hay que tener en cuenta que nuestro ámbito profesional es una Escuela Infantil y no creo que tengan un DESA, pero si por el contrario, disponemos de uno considero que si adquirimos los conocimientos adecuados para poder utilizarlo lo haremos. Aunque en situaciones de emergencia influyen muchos factores en las personas como los nervios, quedarse en blanco, etc...
LA PARTE DE RCP BASTANTE ADECUADA. EL TEMA DESA, BUENO REFLEXIÓN EL USO EN NIÑOS PEQUEÑOS. SE OBSERVA QUE HAS CONSULTADO DOCUMENTACIÓN PERO A MI ME QUEDA UNA GRAN DUDA, ¿QUÉ SERÁ PERSONAL AUTORIZADO? EN LOS DOCUMENTOS ESTÁ LA RESPUESTA.
EliminarCRISTINA GRACIA MUÑOZ 2º B
ResponderEliminar1. El protocolo de RCP en el lactante y niño es diferente que la del adulto ya que sus estructuras óseas son más débiles que las de una persona adulta y también la vía aérea de un niño menor de 8 años es diferente la del adulto: la lengua es proporcionalmente mayor y la laringe más estrecha. Por lo que deberemos realizarla con más suavidad.
Las situaciones de PCR en niños o lactantes son mucho menos frecuentes que en los adultos y además suelen deberse a asfixias, traumatismos, ahogamientos, intoxicaciones…
Al realizar la posición frente-mentón debemos hacerla con suavidad ya que se podrían cerrar las vías respiratorias.
Para el masaje cardíaco deberemos colocar 2 dedos (índice y medio) sobre el esternón y realizar series de 30 compresiones y 2 ventilaciones.
En los niños es muy importante iniciar de manera inmediata la RCP, por lo que si estamos solos haremos 1 minuto de RCP antes de ir a pedir ayuda
2. En mi opinión es un tema muy interesante pero no creo que podamos utilizarlo ya que en caso de PCR debemos seguir con la RCP hasta que lleguen personas con más conocimientos sanitarios y dudo mucho que en una escuela infantil tengan un desfibrilador. Por otro lado, no es recomendable utilizar el DESA en niños menores de 8 años o 25 kilos. También debemos tener en cuenta el artículo 6 del RD 365/2009 el cual determina el personal autorizado para el uso del DESA.
3. Sería capaz de hacerlo dependiendo de la persona y del momento y de si tengo un DESA a mano (que dudo) y no hay nadie más capacitado. Si es una persona que no conozco creo que no lo haría porque sería poner su vida en tus manos y creo que es mucha responsabilidad y si la cosa no va bien aunque hayas hecho todo lo posible tendría un cargo de conciencia muy grande para toda la vida.
MUY BIEN LA PARTE DE RCP.
EliminarLA PARTE DE DESA BASTANTE CORRECTA, PERO AÚN FALTA ALGÚN DETALLE POR ENCONTRAR EN LA DOCUMENTACIÓN.
MAÑANA LO VEMOS.
Patricia Jiménez
ResponderEliminarComo ya han dicho mis compañeras el protocolo de RCP no es el mismo en niños que en adultos porque están en crecimientos y su constitución ósea es más débil y podemos provocarles más daño yo añadiría que su corazón también es más pequeño que el de un adulto,no se si influye pero ahí lo dejo,tampoco la maniobra es igual si es una persona que si son dos.
No es recomendable utilizar una DESA en menores de 8 años o de menos de 25 kilos,cosa que no va a suceder en una escuela infantil.
Si se diera el caso y fuera un asunto de vida o muerte,es que es difícil porque como dice la compañera es una responsabilidad muy grande.
COMO BIEN DICES LA RESPUESTA SE CIÑE DE MANERA MUY LITERAL A LO QUE HAN COMENTADO LAS COMPAÑERAS. EN CAMBIO QUEDAN ASPECTOS POR COMENTAR Y QUIZÁ PODRÍAS HABER INDAGADO EN ELLOS. TODAVÍA NO SE HA HECHO REFERENCIA AL DECRETO DEL CONSELL POR EJEMPLO.
Eliminarmelanie granell 2ºA
ResponderEliminarLa RCP en niños se realiza de distinta manera principalmente por la presión que se ejerce en las compresiones toracicas.En ellas la fuerza que utilizamos deberá ser suficiente como para conseguir que el corazón bombeé de nuevo. Teniendo en cuenta la constitución del niño y el tamaño, si hacemos las compresiones con ambas manos podríamos causar daños grabes como aplastamiento o rotura de las costillas. En cuanto a las insuflaciones me parece interesante destacar que se hará con menor intensidad que en los adultos y será cada tres seg en niños y cada dos en bebes. En el caso de una parada en un bebe las insuflaciones se harán cubriendo con nuestra boca su boca y su nariz. Por otra parte quiero hacer hincapié en el tiempo que se tarda en niños en llamar a el servicio de emergencias , eso es debido a que los niños suelen tener una rápida y buena recuperación después de una parada.
Considero que los desfibriladores si podemos utilizarlos ya que están pensados para que puedan ser utilizados por personal no sanitario, además podemos encontrarlos el lugares muy comunes como polideportivos y autopistas. Su uso es fácil por que una vez separas los electrodos te indican paso a paso lo que debes ir haciendo.
Creo que si seria capaz de utilizarlo si la situación lo requiriera.
BUENAS APORTACIONES. ES EVIDENTE QUE TIENES CONOCIMIENTO PREVIOS. EN LA PARTE DEL DESA QUIZÁ FALTARÍA INDAGAR UN POCO MÁS EN LOS DOCUMENTOS PORQUE ESTÁ LA REPUESTA QUE ANDO BUSCANDO Y TODAVÍA NO HE ENCONTRADO.
Eliminarya lo he encontrado!! jejeje Solo aquellas personas que hayan superado la formación
Eliminarinicial y tengan actualizados sus conocimientos mediante la correspondiente formación continuada tendrá que ser mayor de edad y disponer del título de graduado en educación secundaria o equivalente además de tener el certificado de acreditación individual emitido por la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud. Es decir no podemos nosotras utilizarlo, tendríamos que realizar ese curso de 12 horas y obtener ese certificado.
Considero que es diferente porque los niños tienen los huesos más débiles que los adultos como muy bien han dicho y estoy de acuerdo con algunas de mis compañeras. Además hay que añadir que aunque el procedimiento sea muy parecido entre un adulto y un lactante o niño, existen algunas diferencias. En los lactantes o niños, se realizaran 5 insuflaciones seguidas. Esto se hace porque las paradas cardiorespiratorias en los niños suelen ser por falta de aire. También hay que destacar a diferencia de los adultos que a los niños se le hacen 30 compresiones/ 2 insuflaciones hasta que se recupere el niño y lleguen los servicios de emergencia. Por último decir que hay que tener mucho cuidado a la hora de realizar este protocolo ya que los niños son muy débiles y frágiles y podríamos causar alguna lesión.
ResponderEliminarPienso que aunque tengamos conocimientos sobre el DESA no debemos utilizarlo en nuestra aula ya que no se debe utilizar en niños menores de un año y además está homologad para una persona con peso de más de 25 kg. Por ellos considero que esto debería ser utilizado por personas con más experiencia.
Teniendo en cuenta el lugar donde nosotras vamos a trabajar, dudo mucho que podamos encontrar un DESA para utilizarlo en caso de emergencia. Creo que si que estaríamos capacitadas para ello ya que hemos obtenido algunos conocimientos pero sinceramente creo que es algo muy arriesgado y más en situaciones así donde nos ponemos nerviosas y no sabemos lo que hacer.
BUENAS APORTACIONES EN LA PARTE DE RCP. ME GUSTA LA REFLEXIÓN EN LA PARTE DE DESA, AUNQUE HAY TODAVÍA ALGÚN ARGUMENTO DE MUCHO PESO PARA ESCLARECER EL USO DEL DESA. LAMENTABLEMENTE SIGUE SIN APARECER.
EliminarLaura Cervera 2ºA
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con todo lo que han aportado mis compañeras. No podemos realizar el mismo protocolo de RCP con lactantes, niños y adultos, en primer lugar por la estrucutra ósea de cada uno de ellos. Mientras que la de los adultos está completamente formadas, la de los niños y lactantes se encuentra en pleno desarrollo y una mala posición o simplemente ejerciendo la misma fuerza en los tres casos sin tener ningún tipo de consideración puede tener terribles consecuencias.
El tamaño de los pulmones tampoco tiene nada ver si compararamos a los tres, es por ello por lo que la cantidad de insuflaciones deberá de ser menor en lactantes respecto a los adultos.
En segundo lugar, en cuanto a la utilización del DESA pienso que si que podemos utilizarlo, al menos en la legislación vigente no indicalo contrario, pero la cuestión personal de cada una tendrá un peso fundamental en la decisión de usarlo o no. Desde mi punto de vista, yo no me veo al menos por ahora, capacitada para llevarlo a cabo, creo que es más seguro que la maniobra la lleve a cabo algún profesional. Quizás después de haberlo practicado en clase y entendido mejor cual es el proceso que tendremos que realizar puedo llegar a cambiar de opinión, pero hoy por hoy...me da miedo.
DE ACUERDO CON LA PARTE DE RCP.
EliminarNO TANTO CON LA DEL DESA, LA LEGISLACIÓN VIGENTE NO DICE EXACTAMENTE LO QUE COMENTAS.
Me gustaría decir, que los temas, me parece muy interesante, pero me esta costando un poco entenderlos, espero que en la próxima clase le dediquemos tiempo y nos lo expliques con batallitas, seguro que lo entiendo mejor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar2ºA.Macarena Orejuela
ResponderEliminar1. Las RCP son diferentes dependiendo de la persona que se lo practiquemos, como es en el caso del lactante y del niño/a con respecto al del adulto. Teniendo en cuenta que el niño y el lactante sus huesos se están desarrollando y son más frágiles y se puede provocar una rotura en alguna costilla. Es importante reflejar que las insuflaciones se hará cada tres segundos y cada dos en los bebes. Dependiendo de la edad del niño la RCP se realizará utilizando los dos dedos de una mano con edad de 0 a 1 año o con una mano de 1 a 8 años.
2. Yo creo que si podemos utilizar un DESA, si disponemos de uno y estamos preparados con conocimientos adecuados. Es muy importante saber que no es recomendable utilizarlo en menores de 1 año, además está homologado para adultos que superen 25 kg y su utilización es a partir de 8 años.
3. En mi opinión, sería capaz de hacerlo, pero primero debo de estar previamente preparada y así sentirme segura. Pero también tengo que reconocer que soy una persona nerviosa y sé que en ese momento me quedaría paralizada ante la situación.
CURIOSA LA APORTACIÓN DEL MASAJE CADA 2 O 3 SEGUNDOS. ME GUSTARIA QUE ME ENSEÑARAS LA REFERENCIA. NO ES ALGO QUE ESTÉ TAN CLARO.
EliminarDE LA PARTE DEL DESA HAY BASTANTES COSAS QUE COMENTAR TODAVÍA.
Yo recuerdo que me dijeron eso, un amigo que trabaja de socorrista. Pero tan claro no lo tengo.Espero tenerlo más claro a partir de las siguientes clases.
Eliminar1)Como bien han indicado mis compañeras en sus comentarios la RCP es distinta para niños, adultos y lactantes. La presión que ejercemos en las compresiones torácicas debe ser diferente, ya que los niños tienen una estructura ósea menor que los adultos y podríamos ocasionar graves lesiones a la victima, especialmente fracturas en las costillas o el esternón. En el caso de los niños o lactantes no debemos realizar las compresiones torácicas con las dos manos, estas se realizaran de esta manera a partir de los ochos años, entre cero y un año las realizaremos con los dedos y si la victima tiene entre un año y ocho las realizaremos únicamente con una mano. Al igual que en las compresiones, las inflaciones también se deberán de realizar con menos intensidad. En los lactantes y niños la RCP empieza con cinco ventilaciones de rescate antes de iniciar las treinta compresiones torácicas y después le sigue un ciclo de treinta a dos.
ResponderEliminar2)En mi opinión un DESA es una maniobra complicada pero si que podemos utilizarlo, aunque en nuestro ámbito no lo utilizaremos demasiado, ya que, no se recomienda su uso en lactantes (menos de un año) y esta homologado para personas de más de 25kg/y o 8 años. Pero si se diera la ocasión y necesidad de utilizarlo lo haríamos, siempre teniendo en cuenta el RD 365/2009 donde expone el personal autorizado para poder realizar esta práctica.
3)Si en una escuela infantil dispusiésemos de un DESA y hubiese adquirido los conocimientos y la practica suficiente para utilizarlo pienso que si se diera la situación si que podría llevarlo a cabo, aunque en situaciones donde esta en juego la vida de una persona influyen en ti muchos aspectos como los nervios, el miedo, etc. y debería de estar muy segura de mi misma para poder hacerlo.
AMBAS REFLEXIONES SON BASTANTE ADECUADAS. SÍ QUE ES CIERTO QUE DESCRIBES DE MANERA BASTANTE LITERAL LO QUE A E HA COMENTADO Y QUEDAN AÚN ALGUNOS DATOS POR SALIR A LA LUZ.
Eliminar1.- Porque en los lactantes puedes producir lesiones más graves, si lo haces igual que en los adultos. Hay que tener en cuenta la estructura ósea que tiene uno y otro. En los lactantes es más débil y frágil. Tenemos menos espacio en el cuerpo para poder hacer la maniobra y no podemos poner la mano o las manos enteras en el cuerpo del bebé, por eso se utilizan dos dedos, porque lo podríamos aplastar. Respecto al procedimiento en adultos y lactantes hay variaciones: Se empieza con 5 ventilaciones de rescate antes de iniciar las 30 compresiones torácicas, después se sigue con los ciclos en relación de 30 a 2. Si no tienes ayuda se le aplicaría 1 minuto de reanimación antes de llamar a emergencias. En bebés la profundidad de las compresiones será de 4 cm mientras que en los niños sería de 5 cm. Se hace todo en menor proporción porque el lactante es más pequeño y tiene menos capacidad torácica. Los adultos sería la RCP básica con compresiones en el centro del pecho a ritmo de 100/minuto y de profundidad al menos 5 cm. El nº de compresiones y ventilaciones en unos y otros no es la misma, aunque también depende de la edad. Otra cosa distinta a los adultos es que a los lactantes no se les puede echar la cabeza tan atrás como al adulto porque les dificultaríamos las vías respiratorias (se cerrarían las vías).
ResponderEliminar2.- Si, podríamos utilizarlo porque lo dice el BOE, que teniendo los conocimientos mínimos y básicos que necesitamos para ello podremos hacerlo, según el art. 6 del BOE, jueves 2 de abril de 2003 en las Disposiciones Generales del Ministerio de Sanidad y Consumo. De todas las maneras en lactantes no se recomienda el uso del DESA (menores de 1 año). La fibrilación ventricular solo está presente en un 25% de las PCR de los niños. Los DESA para los adultos están homologados para personas de más de 25 kg y/o 8 años de edad. Siempre usaremos modelos válidos para niños y con cables y electrodos especiales. Si no es posible usaremos el DESA del adulto.
3.- Yo particularmente creo que sí. Porque no lo veo tan difícil si no se te cruzan los cables (de la cabeza) ante una situación como esa y por supuesto si tienes un DESA a mano para poder realizar la maniobra. Espero no encontrarme muchas situaciones de esas pero creo que respondería bien. No lo puedo saber en este momento pero estoy segura de mi misma muchas veces aunque tenga mis lapsus como todo el mundo.
LA PARTE DE RCP BASTANTE ADECUADA. LA PARTE DE DESA LA REFLEXIÓN NO ESTÁ MAL, PERO OJO A LA REFERENCIA QUE NO ES DE 2003 SINO DE 2009. COMO EL RESTO DE TUS COMPAÑERAS HABÉIS DEJADO DE HABLAR DE LA REFERENCIA DEL CONSELL VALENCIÀ DE 2007. TAL VEZ AHÍ ENCONTREIS INFORMACIÓN INTERESANTE.
EliminarCreo que no será igual en un adulto que en un niño dada la estructura osea del mismo, no se podrá aplicar la misma fuerza, se presionará sobre una menor superficie etc. Será a partir de los 8 años cuando se realice de la misma forma en el adulto que en el niño. Antes de esto se realizará con dos dedos de 0-1 y con una sola mano de 1 a 7.
ResponderEliminarEn cuanto a la DESA creo que es una maniobra que todo el mundo debería conocer. Según la legislación vigente si que podremos usarlo, o al menos no dicta lo contrario.
Personalmente creo que si que me atrevería a practicarla en caso de emergencia (dado que al menos le daría una oportunidad a la persona para vivir) aunque igual en ese momento de nervios me bloquearía un poco y tendría que tomarme un breve momento para pensar en ello. Creo que me sería mucho más fácil saber reaccionar rápidamente en caso de que fuese un desconocido ya que no habría tantas implicaciones emocionales y actuaría más "friamente".
LA PARTE DE RCP A PESAR DE NO SER MUY EXPLICITA DICES ALGUNAS COSAS INTERESANTES. LA PARTE DE DESA VEO QUE COMO TUS COMPAÑERAS, HABÉIS CONSULTADO UNA REFERENCIA PERO NO LAS DOS, Y TAL VEZ AHÍ HUBIERAIS ENCONTRADO INFORMACIÓN QUE OS HICIERA REPLANTEAROS LA AFIRMACIÓN TAN CATEGÓRICA DE QUE SÍ PODEMOS UTILIZARLO O QUE NO PONE LO CONTRARIO.
EliminarMAÑANA LO VEMOS.
Christel Montes, 2ºA
ResponderEliminar1-¿Por qué creéis que será distinto el protocolo de RCP del lactante y del niño/a con respecto al del adulto?
Porque, primero la estructura corporal de un niño es más pequeñita que la de un adulto por eso las compresiones torácicas ya no van a ser iguales,en el niño solo se colocaría una mano de 1-8 años, y en adultos colocaremos las dos, en cuanto al lactante solo se colocaría un dedo y no solo se haría el boca a boca como en los anteriores sino que también boca a boca-nariz.
2-Aunque aprendamos a utilizar un DESA, ¿podremos utilizarlo? ¿Por qué?
Solo aquellas personas que hayan superado la formación
inicial y tengan actualizados sus conocimientos mediante la correspondiente formación continuada tendrá que ser mayor de edad y disponer del título de graduado en educación secundaria o equivalente además de tener el certificado de acreditación individual emitido por la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud. Es decir no podemos nosotras utilizarlo, tendríamos que realizar ese curso de 12 horas y obtener ese certificado.
3-¿Creéis que seríais capaces de hacerlo? ¿Por qué?
Sin la formación correspondiente, en este momento,no. No tengo nociones de Anatomía y fisiología cardiopulmonar por ejemplo, ni se de resucitación cardiopulmonar.....
LA PARTE DE RCP CORRECTA. MAÑANA CONCRETARE ALGUNA COSA MÁS PERO MUY BIEN.
EliminarY LA PARTE DE DESA, ¡¡ALELUYA!! LA PRIMERA PERSONA QUE DA EN EL CLAVO!!
¿Por qué creéis que será distinto el protocolo de RCP del lactante y del niño/a con respecto al del adulto?
ResponderEliminarLos huesos de los niños, y más aún los de los lactantes, son más frágiles que los huesos adultos. Por esto, hay que tener mayor cuidado al hacerles la RCP. Además, su sistema respiratorio tiene menos capacidad que el de un adulto, por esto con menos aire ya podrían respirar, no hay que sobrecargar.
Aunque aprendamos a utilizar un DESA, ¿podremos utilizarlo? SI. ¿Por qué? porqué en la legislación vigente está así escrito (Decreto 220/2007 de 2 de Noviembre y Real decreto 365/2009 de 20 de Marzo).
¿Creéis que seríais capaces de hacerlo? así de primeras, creo que no. ¿Por qué? porqué no lo he hecho nunca, pero supongo que tras unas cuantas sesiones prácticas sería capaz, aunque la primera vez me costaría lo mío.
A la segunda pregunta, había contestado pensando en el día a día pero claro, en el contexto de la escoleta infantil, el DESA no es recomendado usar para niños tan pequeños, aunque nunca se sabe con las educadoras...
EliminarEN LA PARTE DE RCP ES CIERTO QUE SON MÁS FRAGILES, QUE SUS PULMONES SON MÁS PEQUEÑOS, AUNQUE AÚN QUEDARÍA POR COMENTAR ALGUN ASPECTO QUE MAÑANA NOMBRAREMOS.
EliminarLA PARTE DE DESA, QUIZÁ DEBERÍAS REVISAR LO QUE DICEN LOS DECRETOS PORQUE NO ES EXACTAMENTE ESO.
1- Es diferente en los lactantes, ya que al tener el cuerpo más pequeño, tenemos menos espacio para maniobrar, sin olvidar que su cuerpo es más frágil, y el impacto de nuestra fuerza podríamos causarle lesiones irreparables. La diferencia entre los lactantes y niñ@s es la profundidad de las compresiones será de 4 cm en los bebes mientras que en los niños sería de 5 cm. Para el masaje cardíaco deberemos colocar 2 dedos: índice y medio sobre el esternón y realizar series de 30 compresiones y 2 ventilaciones. En los niños es muy importante iniciar de manera inmediata la RCP, por lo que si estamos solos haremos 1 minuto de RCP antes de ir a pedir ayuda
ResponderEliminarAlgo más que debemos tener en cuenta entre los adultos es que a los lactantes no se les puede echar la cabeza tan atrás como al adulto porque les dificultaríamos las vías respiratorias, no podría respirar y la lesión seria aun mas grave.
2- Si lo aprendemos en esta asignatura, podremos utilizarlo aunque nos menciona que no es recomendable para niños menores de 1 año, esta elaborado para personas que pesen más de 25 kilos, de todas maneras considero que mientras llega la ambulancia yo lo intentaría tener estable, por si agravo la situación.
3-Es una pregunta difícil de responder, yo creo que si que lo haría, espero no me traicione mis nervios, intentaría poner en practica lo aprendido y lo realizare lo mejor posible.
EN CUANTO A LA PARTE DE RCP NO APORTAS MUCHO MÁS QUE LO LÓGICO, QUE ES QUE LOS NIÑOS SON MÁS FRÀGILES, PERO HAY ALGUNAS OTRAS CAUSAS QUE COMETAREMOS MAÑANA, AUNQUE ALGUNAS COMPAÑERAS YA HAN HABLADO DE ELLAS.
EliminarLA PARTE DE DESA, TE AGRADEZCO LA FE EN LA ASIGNATURA, PERO DE MOMENTO HABÍA QUE CONSULTAR LA DOCUMENTACIÓN ADJUNTA PARA PODER RESPONDER CON PROPIEDAD A LA PREGUNTA.
DA LA SENSACIÓN DE FALTAR DEDICACIÓN A ESTE EJERCICIO.
¿Por qué creéis que será distinto el protocolo de RCP del lactante y del niño/a con respecto al del adulto? porque las dimensiones de un niño no son las mismas. un niño pequeño es mucho mas pequeño y su capacidad osea mas debil por lo tanto no se realizara de la misma manera a un adulto que a un niño. con el niño se hara con los dedos y con los adultos con las manos.
ResponderEliminarAunque aprendamos a utilizar un DESA, ¿podremos utilizarlo? ¿Por qué?
aprenderemos a utilizar un desa pero sera poco probable porque en menores de 1 año no se puede hacer y en niños de menos de 25 kilos tampoco y nosotras tendremos en la escoleta niños hasta tres años. aun asi,creo que tendriamos los conocimientos asimilados pero no estariamos preparadas para llevarlo a cabo
¿Creéis que seríais capaces de hacerlo? ¿Por qué?
Desde mi punto de vista si algún dia me veo ante la situación de tener que realizar un desa lo hare aunque cierto es que le tengo un gran respeto. Lo haría porque haría todo aquello que pueda suponer salvar una vida,sea quien sea,se trate de quien se trate haría todo lo que estuviera en mis manos pero intentaria mantener la calma y actuar correctamente
DE LA PARTE DE RCP PODRÍAN COMENTARSE ALGUNAS COSAS MÁS, QUE INCLUSO YA SE HAN TRATADO EN ANTERIORES COMENTARIOS.
EliminarLA PARTE DE DESA, DA LA SENSACIÓN QUE HAS CONSULTADO LA PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS, PERO EN LOS DOCUMENTOS ANEXOS HAY INFORMACIÓN QUE TE HUBIERA SIDO MUY ÚTIL PARA CONTESTAR AL EJERCICIO.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCristina Vidal 2ºA
ResponderEliminarPienso que será diferente porque los huesos de los niños y del lactante son más débiles y frágiles que los de un adulto. La fuerza debemos medirla, pues podemos causar lesiones graves al niño. También me he dado cuenta que alguna compañera a puesto que las paradas cardiorrespiratorias en los niños suelen ser por falta de aire en los pulmones, de ahí a que primero se hagan las insuflaciones antes que el masaje.
Personalmente pienso que sí que podríamos utilizar el desfibrilador, pues para algo lo estamos aprendiendo. Además está preparado para que lo use personal no sanitario, ya que te indica paso a paso lo que debes hacer. Y los podemos encontrar en lugares como centros comerciales a los que acudimos normalmente.
Creo que sí que sería capaz de utilizarlo ante una situación que lo requiera, pero nunca se sabe. A lo mejor llega la situación crítica y me quedo paralizada. Para que no pase esto me gustaría conocer bien lo que se tiene que hacer. Como han dicho algunas compañeras, ante una situación de emergencia no sabes nunca como vas a reaccionar.
ES CIERTO QUE HAS COMENTADO COSAS QUE TAMBIÉN SE HAN DICHO EN OTROS COMENTARIOS Y QUE SON CORRECTAS. EN CAMBIO QUEDARÍA ALGUNA COSA A TENER EN CUENTA EN LA PARTE DE RCP Y SOBRETODO EN LA PARTE DE DESA. NO DA LA SENSACIÓN DE QUE HAYAS CONSULTADO LOS DOCUMENTOS ANEXOS EN LOS QUE HAY INFORMACIÓN QUE COMPLETARIA PERFECTAMENTE EL EJERCICIO.
Eliminar¿Por qué creéis que será distinto el protocolo de RCP del lactante y del niño/a con respecto al del adulto?
ResponderEliminarPrácticamente son los mismos pero, al igual que en la RCP de adultos, el paso inicial para los lactantes y los niños consistirá en comprobar, mediante estímulos sonoros y táctiles, si están conscientes.
Si no lo están, se procede a solicitar ayuda a las personas del entorno a llamar a los servicios de emergencia y a efectuar inmediatamente el resto de comprobaciones como:
• Apertura de la vía aérea.
• Comprobación de la existencia de ventilación espontánea.
• Ventilación, si no respira.
• Comprobación de la existencia de pulso.
• Inicio de las compresiones torácicas, si no existe pulso.
• En niños mayores, la maniobra que se ha de realizar es la de Heimlich.
Con respecto al ritmo de compresiones y ventilación varían mucho:
En un recién nacido son tres compresiones y una insuflación.
En un niño son 5 compresiones por una insuflación, una mano en el centro del pecho del niño (de 1 a 8 años), boca a boca (1”aproximadamente)
- un dedo por debajo de la línea intermamilar comprimiendo con 2 dedos en lactante (hasta 1 año), boca a boca-nariz (aire que cabe en los carrillos).
Y en el adulto actualmente se recomiendan 30 compresiones por una insuflación, dos manos en el centro del pecho adulto, boca a boca (2” aprox.)
También puedo decir que es importante que hay que tener mucho cuidado a la hora de hacer las comprensiones torácicas pues pueden lesionar a la víctima con fracturas de las costillas o el esternón.
Aunque aprendamos a utilizar un DESA, ¿podremos utilizarlo? ¿Por qué?
Cuando hablamos de un DESA nos estamos refiriendo a un aparato electrónico portátil diseñado especialmente para personal no médico, no profesional. El uso de los DESA requiere poca capacitación por parte de la persona que atiende la emergencia y puede ser utilizado fácilmente por personas sin conocimientos de medicina. Si podremos utilizarlo según el real decreto 220/2007, de 2 de noviembre donde dice que puede ser utilizado por personal no médico, pero hay que tener cuidado porque el Real Decreto 365/2009 se establecen una condiciones y requisitos mínimos de seguridad. Es decir la persona que realiza un DESA debe tener formación y conocer muy bien el protocolo de actuación y creo que también debería tener cursos homologados de primeros auxilios como mínimo.
¿Creéis que seríais capaces de hacerlo? ¿Por qué?
Creo que aunque tenga la formación necesaria no debería hacerlo porque debe ser el personal especializado quien realice estas maniobras pues se trata de descargas eléctricas que en vez de mejorar al paciente puede matarlo o provocarle lesiones graves.
EN LA PARTE DE RCP HACES UN REPASO POR EL PROTOCOLO PERO NO ES ESO LO QUE SE PIDE. SE PIDE COMENTAR MOTIVOS POR LO QUE PUEDEN EXISTIR ESOS CAMBIOS EN EL PROTOCOLO DE LACTANTE, NIÑO Y ADULTO.
EliminarLA PARTE DE DESA, POR LO VISTO HAS CONSULTADO LAS FUENTES PERO O TE HAS LIADO AL REFERENCIARLAS O EXACTAMENTE NO DICE ESO. VAS BIEN ENCAMINADA EN LA RESPUESTA, PERO TE HAS HECHO UN LÍO CON LOS DECRETOS.
¿Por qué creéis que será distinto el protocolo de RCP del lactante y del niño/a con respecto al del adulto?
ResponderEliminarPrimero por la fragilidad ósea del bebé, con huesos más débiles y de menores dimensiones, hay que tener especial cuidado y ejercer una presión más leve para no romperlos y en segundo lugar hay que tener en cuenta que la capacidad pulmonar tampoco será la misma y adecuar las insuflaciones para no ahogarle
Aunque aprendamos a utilizar un DESA, ¿podremos utilizarlo? ¿Por qué?
Sí, siempre que contemos con los conocimientos y materiales requeridos por el RD el 365/2009, de 20 de marzo. No si, como es nuestro caso, no los poseemos en este momento. Además, no es aconsejable realizarlo en niños tan pequeños y menos si su peso es inferior a 25 kilos. No creo que en el contexto de una escuela infantil una educadora pueda realizar en condiciones una “maniobra” tan arriesgada, mucho más si se tiene en cuenta que no sólo tenemos en el aula al niño que está sufriendo una parada, siempre es mejor realizar la RCP, llamar al servicio de emergencias médicas y esperar a los profesionales.
¿Creéis que seríais capaces de hacerlo? ¿Por qué?
No, dudo mucho que pueda llegar a hacerlo, aunque sea legal (cosa que por otro lado no entiendo). Porque aunque tuviera el material en ese momento, mis conocimientos no me parecerían suficiente para ponerlos a prueba en un bebé o niño de la escoleta. Tal vez si fuera en otro contexto y en un adulto… eso nunca se sabe. Pero el peso de la duda me haría frenarme antes de hacer algo para lo que no me creo capacitada.
EN LA PARTE DE RCP PODRÍAN COMENTARSE MÁS COSAS PERO LAS QUE DICES SON CORRECTAS.
EliminarLA PARTE DE DESA, TE ACERCAS A LA RESPUESTA, PERO QUIZÁ HA FALTADO UN POCO MÁS DE ATENCIÓN EN LA LECTURA PARA ENCONTRAR UNA RESPUESTA MEJOR PERFILADA.
LA MANIOBRA A PRIORI PARECE MUY ARRIESGADA, LUEGO VERÉIS QUE NO LO ES TANTO.
Ola Jorge acabo de colgar tu actividad porque no lo tenia muy claro. Me lo mire en el puente pero me pareció algo difícil de entender he tenido que buscar más información por internet par aclararme más. A pesar de que me he leído todos los temas. Creo que antes de pasar a la práctica deberías explicarlo muy bien en clase con algunas de tus batallitas que resulta más fácil de entender.
ResponderEliminar¿Por qué creéis que será distinto el protocolo de RCP del lactante y del niño/a con respecto al del adulto?
ResponderEliminarEl adulto tiene bastante desarrollados ya todos los músculos y los huesos, además de más capacidad respiratoria, sin embargo, los lactantes y los niño/as aún están por desarrollar; son más pequeños y más frágiles, por lo que hay que ejercer una menor presión.
Aunque aprendamos a utilizar un DESA, ¿podremos utilizarlo? ¿Por qué?
Dentro del contexto de la Educación Infantil, por mucho que sepamos utilizar un DESA, no lo podremos usar, debido a la corta edad de nuestros alumnos. Éste estás permitido usarse a partir de los 25 kg de la persona y/o 8 años de edad.
¿Creéis que seríais capaces de hacerlo? ¿Por qué?
Por el momento, no creo que puediera hacerlo, ya que es una responsabilidad grandísima y, aunque adquiera algunos conocimientos básicos, con unos niños tan pequeños no me atrevería.
Como se ha comentado por aquí ya, si fuese en una situación que debiera ayudar a un adulto, puede ser que me atreviera pero con tan menores no, al menos es lo que pienso en este momento, puede que después sí lo hiciera.
EN LA PARTE DE RCP SE PODRÍA DECIR ALGUNA COSA MÁS, AUNQUE LAS QUE DICES SON CIERTAS.
EliminarEN LA PARTE DE DESA, ES ACERTADA LA REFLEXIÓN EN CUENTO AL CONTEXTO INFANTIL, AUNQUE NO OLVIDES QUE LOS PRIMEROS AUXILIOS QUE ESTAMOS APRENDIENDO NO SON SOLO PARA NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS. EN LOS DOCUMENTOS ANEXOS HAY INFORMACIÓN QUE COMPLEMENTARIA LA RESPUESTA.
1) No será igual ya que las condiciones físicas del adulto y del niño no son las mismas. Si le realizáramos a un niño la RCP de la misma manera que se la realizaríamos a un adulto podríamos dañar gravemente al niño, ya que podríamos a llegar a romperle las costillas o algún otro tipo de hueso que podrían tener consecuencias muy graves como parálisis etc.... Igualmente no podremos gestionarle la misma cantidad de aire ya que sus pulmones no podrían soportarlo. En fin no se puede ni se debe practicar de la misma manera la RCP a un niño o a un lactante que a un adulto.
ResponderEliminar2)Si podremos utilizarlo según el
Si que podríamos utilizarlo un DESA como bien dice en el real decreto 220/2007, de 2 de noviembre. Para poder utilizarlo debes de tener que saber perfectamente como funciona y saber controlar la situación,de todas formas es mejor que lo haga el servicio médico,pero si ves que tardan mucho y el paciente va agravando habrá que realizar la DESA.
3)
Yo si te soy sincera no se lo que haría la verdad si te digo otra cosa te estaría mintiendo,dependería de muchos factores. Yo pienso que me quedaría en blanco me hecharía a temblar pero a la vez pienso si viera a la persona como se está muriendo y necesita eso para sobrevivir me aramaría de valor respiraría fuerte e iría a por todas, pero ¿y si por mi culpa luego tendría daños cerebrales?. ¿Preferiría ese hombre por ejemplo quedarse en estado vegetativo o parapléjico que morir? Yo no se el hombre ese realmente lo que piensa. por que yo tampoco lo sabría.
LA PARTE DE RCP ES BASTANTE ADECUADA. LA PARTE DE DESA ESTÁ TRABAJADA, PERO EL DECRETO NO DICE EXACTAMENTE ESO. MAÑANA LO CONCRETAMOS.
EliminarÁGATA SÁNCHEZ 2ºB
ResponderEliminar¿Por qué creéis que será distinto el protocolo de RCP del lactante y del niño/a con respecto al del adulto?
Porque el tamaño de los niños es menor que el de los adultos y por lo tanto sus huesos y sus pulmones también, además de que son mucho más frágiles que los adultos y por eso se tiene que tener un especial cuidado a la hora de realizarse el protocolo de RCP.
Aunque aprendamos a utilizar un DESA, ¿podremos utilizarlo? ¿Por qué?
Legalmente podremos utilizar un DESA pero yo creo que si estuviera en la situación antes realizaría la RCP y seguido llamaría a los servicios de urgencias ya que aunque supiese realizarla prefiero que sean los servicios de urgencias las que realicen tal acción. Además de que también habría que tener en cuenta si disponemos de los materiales necesarios.
¿Creéis que seríais capaces de hacerlo? ¿Por qué?
No, ya que además de no verme segura para realizar tal maniobra y preferiría que lo hicieran las urgencias deberé atender a varios niños más que tenga en clase y deberé tener a mano el material necesario.
Aunque si és un caso muy extremo pudiera ser que sí pero también depende bastante de tu estado de ánimo y confianza en ti mismo.
LA PARTE DE RCP ES CORRECTO LO QUE COMENTAS, PERO TE HAS QUEDADO EN LA SUPERFICIE DEL TEMA. YA SE HAN DICHO BASTANTES MÁS COSAS ADEMÁS DE LO QUE COMENTAS Y PODRÍAS HABERLAS APROVECHADO.
EliminarLA PARTE DE DESA LOS DOCUMENTOS ADJNTOS NO DICEN EXATAMENTE QUE LEGALMENTE PODAMOS HACERLO. QUIZÁ LA INTERPRETACIÓN NO HA SIDO DEL TODO ACERTADA. MAÁNA LO COMENTAMOS.
1º¿Por qué creéis que será distinto el protocolo de RCP del lactante y del niño/a con respecto al del adulto?
ResponderEliminarConsidero que el RCP del lactante y del niño/a es distinto con respecto al de un adulto porque estamos hablando de individuos con características físicas distintas. He aquí la primera diferencia que encontramos con respecto a las comprensiones, ya que en los niños se tiene que utilizar una mano colocada en el centro del pecho y en lactantes dos dedos colocados un dedo por debajo de la línea intermamilar, en cambio en adultos se utiliza las dos manos colocadas en el centro del pecho. Y esto es así porque la estructura ósea de los lactantes y de los niños no es igual a la de un adulto y es que hay que considerar que con las comprensiones se puede provocar lesiones en las víctimas concretamente fracturas de las costillas o del esternón por lo tanto en niños y lactantes hay que reducir la presión.
La segunda diferencia radica en el procedimiento que es parecido al que se aplica con los adultos pero que en niños y lactantes se empieza con cinco ventilaciones de rescate antes de iniciar las treinta compresiones torácicas y después sigue con ciclos en relación treinta a dos. Y esto es así porque en los niños y lactantes la parada cardiorespiratoria se produce más habitualmente por problemas respiratorios más que por problemas cardíacos.
2º Aunque aprendamos a utilizar un DESA, ¿podremos utilizarlo? ¿Por qué?
Aunque aprendamos a utilizar un DESA no podemos utilizarlo porque en el DECRETO 220/2007, de 2 de noviembre en el artículo 3 y 4 estipula que las personas autorizadas para utilizarlo son aquellas que hayan superado la formación inicial y tengan actualizados sus conocimientos y en ese caso recibirán un certificado de acreditación individual emitido por la ESCUELA VALENCIANA DE ESTUDIOS DE LA SALUD.
3º ¿Creéis que seríais capaces de hacerlo? ¿Por qué?
Personalmente, yo no sería capaz de hacerlo ,porque se trata de un procedimiento muy complicado y además hay que tener en cuenta que estamos hablando de una vida humana y considero que debería realizarlo un personal muy cualificado.
BINGO!! ENHORABUENA, NADA QUE OBJETAR. SÓLO QUE VERÁS QUE EL PROCEDIMIENTO NO ES TAN COMPLICADO.
Eliminar1-¿Por qué creéis que será distinto el protocolo de RCP del lactante y del niño/a con respecto al del adulto?
ResponderEliminarPienso que la protocolo de RCP es diferente en el lactante y el adulto, principalmente por las condiciones físicas de ellos, los huesos de los pequeños son mucho mas débiles y la fuerza utilizada en los adultos ellos quizás no puedan soportarla.
2-Aunque aprendamos a utilizar un DESA, ¿podremos utilizarlo? ¿Por qué?
Creo que no podremos utilizarlos, pienso que nos lo enseñan para que sepamos como se utiliza en un caso excesivamente desesperado en el cual el afectado no pueda esperar a que llegue el personal calificado, de lo contrario debemos intentar mantener al afectado con vida y esperar a que llegue ayuda lo antes posible.
3-¿Creéis que seríais capaces de hacerlo? ¿Por qué?
Yo personalmente no me veo capaz, pensándolo así en frío me parece imposible, aunque como bien dice el dicho "nunca digas nunca" habría que verse en un caso así, en que la vida de alguien dependa de ti, para saber realmente de lo que eres capaz.
COMENTAS ASPECTOS QUE SON CORRECTOS SÓLO QUE ME DA LA SENSACIÓN QUE LAS RESPUESTAS SON FRUTO DE LA INTUICIÓN Y LA LÓGICA Y NO DE HABER INDAGADO MUCHO EN LA DOCUMENTACIÓN ADJUNTA O DE COMENTARIOS QUE A ESTAS ALTURAS HAN HECHO YA ALGUNAS COMPAÑERAS Y QUE TE HUBIERAN SIDO DE BASTANTE AYUDA.
Eliminar1)La reanimación cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento de salvamento que se lleva a cabo cuando la respiración o los latidos cardíacos de alguien han cesado. Esto puede suceder después de ahogamiento, sensación de ahogo, asfixia u otras lesiones. La RCP consiste en:
ResponderEliminar-Respiración boca a boca, la cual da oxígeno a los pulmones del niño.
.Compresiones cardíacas, las cuales mantienen la sangre del niño circulando.
Procedimiento en niños y lactantes:
Se puede presentar daño cerebral o la muerte en unos pocos minutos si el flujo de sangre en un niño se detiene, por tanto,el tiempo es muy importante cuando se trata de un niño inconsciente que no está respirando. La lesión cerebral permanente comienza después de únicamente 4 minutos sin oxígeno y la muerte puede ocurrir tan sólo 4 a 6 minutos más tarde. Por lo tanto, se debe continuar con estos procedimientos hasta que los latidos y la respiración del niño retornen o llegue ayuda médica entrenada.
1º -Abre la vía respiratoria,levantando la barbilla. Al mismo tiempo, incline la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano.
2º-Observa, escucha y siente si hay respiración, si el niño no está respirando se empezara con 5 ventilaciones de rescate ,antes de empezar las 30 comprensiones cardíacas, después sigue con ciclos de 30 a 2, aplicando un minuto de reanimación antes de llamar al 112
Para el adulto la comprensión cardiaca y la cantidad de aire que le suministres sera mayor, ya que un niño se le sopla poco y la presion es delicada.
2) Podríamos utilizar el DESA pero cuando tengamos el material necesario y los conocimientos previos, aunque como los niños que tendremos al pesar menos de 25 kilos no es aconsejable que lo hagamos.Llamaremos a emergencias.
3)Creo que no seria capaz de realizarlo porque no me veo preparada para hacerlo correctamente.
EN LA PARTE DE RCP HACES UN REPASO AL PROTOCOLO Y UNA DAS APUNTES TEÓRICOS PERO NO RESPONDES LO QUE SE PREGUTNA, QUE SON MOTIVOS POR LOS QUE PUEDE HABER ESAS DIFERENCIAS.
EliminarLA PARTE DE DESA, NO ESTÁ MAL, PERO TE CIÑES A LO QUE ESTÁ EN LA DIAPOSITIVA Y NO PARECE QUE HAYAS CONSULTADO LOS DOCUMENTOS ANEXOS.
MAÑANA DESPEJAMOS DUDAS.
1.- El protocolo de RCP es distinto del lactante y del niño con respecto al del adulto, principalmente porque el lactante no tiene la misma resistencia física que un adulto, y si ejercemos la misma fuerza para los dos al lactante le podemos ocasionar una lesión grave, por ejemplo le podemos romper un hueso. Entonces es importante tener en cuenta la presión que hacemos en el pecho, como lo hacemos, al adulto con las dos manos entrecruzadas o con una y al lactante con 2 dedos, y las insuflaciones, calcular el aire que introducimos en el cuerpo de ambos (menos al lactante y más al adulto), cuando realicemos esta maniobra.
ResponderEliminar2.-Según el R.D. 365/2009, de 20 de marzo, el personal autorizado para utilizar un DESA serán:
1º. Todas las personas que estén en posesión de los conocimientos mínimos básicos necesarios para ello.
2º. Los programas de formación, tanto inicial como continuada, para el personal no sanitario, serán organizados tanto por las comunidades autónomas como por entidades públicas o privadas debidamente autorizadas para ello.
El programa de formación deberá, al menos, desarrollar los siguientes contenidos:
a) Identificación de las situaciones susceptibles de uso de desfibriladores.
b) Utilización del desfibrilador semiautomático externo.
3.-Si veo que es una situación de muy grave puede que lo haría si en ese momento me encuentro tranquila y preparada para hacerlo, pero seguramente llamaría a emergencias, porque no me gusta la idea de acarrear con la muerte de alguien por mi culpa o no.
LA PARTE DE RCP NO ES INCORRECTA PERO SE QUEDA EN LA SUPERFICIE, EN LA FRAGILIDAD DEL LACTANTE O EL NIÑO CON RESPECTO AL ADULTO.
EliminarLA PARTE DE DESA HAS EMPEZADO MUY BIEN PERO TE HAS QUEDADO A MEDIAS, DICES QUE LO REGULA CADA COMUNIDAD AUTÓNOMA PERO NO HACES REFERENCIA A LA LEGISLACION DE LA GENERALITAT VALENCIANA QUE ESTÁ EN EL DECRET DEL CONSELL DE 2007.
HAS DADO ALGUNAS CLAVES, AUNQUE TODAVIA PUEDEN COMENTARSE MÁS COSAS QUE DE HECHO ALGUNAS COMPAÑERAS YA HAN COMENTADO.
Noelia Muñoz, 2ºA
ResponderEliminar1- La RCP no se puede realizar de la misma manera a un adulto que a un lactante porque el adulto tiene muchas mas resistencia física que un lactante, si se ejerce demasiada fuerza ala hora de realizar la RCP en el lactante se le puede romper algún hueso, como por ejemplo una costilla. En los niños se debe utilizar una sola mano para realizar la RCP, en los adultos las dos manos pero en los lactantes se colocaría solo un dedo ya que su tórax es mucho más pequeño.
2- El DESA se puede utilizar siempre teniendo en cuenta que contemos con todos los materiales necesarios y estemos totalmente seguros de lo que hacemos ya que en el DECRETO 220/2007, de 2 de noviembre en el artículo 3 y 4 dice que no podemos utilizarlo si no tenemos nuestros conocimientos actualizados, esto indica que si no tienes todos los conocimientos adecuados no debes realizarlo.
También hay que tener en cuenta que el DESA no es recomendable utilizarlo en menores de 1 año, además está homologado para adultos que superen 25 kg y su utilización es a partir de 8 años.
3- Si la situación fuera lo suficientemente grave como para que si no la realizo muere, la realizaría eso sí, debo tener muy claro lo que debo hacer y así evitar problemas mayores que puedo ocasionar al realizarla mal.
También decir que si yo misma no me encuentro tranquila y preparada para hacerla llamaría a emergencias antes de meter la pata y que alguien muera por mi culpa.
LA PARTE DE RCP SE HA QUEDADO EN LO EVIDENTE QUE ES LA FRAGILIDAD DEL LACTANTE O NIÑO CON RESPECTO AL ADULTO. SE PODRÍAN DECIR ALGUNAS COSAS MÁS QUE DE HECHO ALGUNAS COMPAÑERAS YA HAN DICHO.
EliminarDE LA PARTE DE DESA, SE NOTA QUE HAN BUSCADO LA INFORMACIÓN, Y TE HAS QUEDADO MUY CERCA DE LA RESPUESTA CORRECTA.
EN ESTAS SEMANAS CONCRETAMOS.
ESTOY DE ACUERDO CON LA REFLEXIÓN EN EL TEMA DE LAS DIFERENCIAS EN LA RCP ENTRE NIÑOS, BEBES Y ADULTOS.
ResponderEliminarEL TEMA DEL DESA, NO DA LA SENSACIÓN DE HABER CONSULTADO LA DOCUMENTACIÓN PROPUESTA PARA SOLUCIONAR ESTA PREGUNTA. LO IREMOS VIENDO EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS.
1-¿Por qué creéis que será distinto el protocolo de RCP del lactante y del niño/a con respecto al del adulto?
ResponderEliminarLas situaciones de RCP en niños o lactantes son menos frecuentes que en los adultos y además suelen deberse a asfixias, traumatismos, ahogamientos, intoxicaciones, en vez de fallos primarios de corazón.
Con niños seguiremos el protocolo del adulto, pero adaptando las técnicas de ventilación y masaje cardiaco a las características físicas de los niños. Tenemos que tener en cuenta que la estructura ósea del niño es más débil que la de un adulto.
En recién nacidos y lactantes, abriremos la vía aérea con cuidado, no echar para atrás la cabeza, la vía se podría cerrar, elevar ligeramente la mandíbula, tenemos que tener en cuenta, no insuflar todo el aire que nuestros pulmones almacenen, ya que la capacidad del lactante será inferior. Para realizar el masaje cardiaco, buscaremos el punto de compresión y colocaremos 2 dedos (índice y medio) sobre el esternón. En niños y adolescentes haremos la misma anotación que anteriormente, valoraremos la capacidad pulmonar del niño con respecto a la nuestra. En el masaje cardiaco, la misma posición de manos que en el adulto pero emplearemos una mano.
En niños (de 1 a 8 años) y lactantes (hasta el año) la pauta de RCP es:
2 reanimadores: 15 compresiones y 2 insuflaciones
1 reanimador: 30 compresiones y 2 ventilaciones.
2-Aunque aprendamos a utilizar un DESA, ¿podremos utilizarlo? No
¿Por qué? Aunque en clase de primeros auxilios nos espliques como funciona y realicemos practicas, no estaremos capacitados para utilizar un DESA, ya que no disponemos del certificado de acreditación.
El Consejo Internacional del sistema Nacional de Salud, contempla la desfibrilación temprana como un elemento fundamental en el aspecto asistencial, por ello han regulado el uso de los desfibriladores semiautomáticos externos, dispositivos sencillos y seguros, que podrán ser usado por personal no medico debidamente capacitado y con normas específicas. Para poder utilizar el DESA el persona no sanitario tendrá que realizar un curso de formación, tanto inicial como continua, para poder participar en los curso de formación, tendré que ser mayor de edad y disponer del título de graduado en educación secundaria o equivalente. Las personas que hayan superado el programa de formación inicial, recibirán el certificado de acreditación por la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud, el periodo de validez será limitado a un año. Para renovar el certificado será necesario superar las pruebas de evaluación de la formación continuada.
3-¿Creéis que seríais capaces de hacerlo? Creo que si seria capaz.
¿Por qué? Si dispusiera de la formación y acreditación necesaria para ello, me sentiría preparada y segura para actuar.
SEGUNDA PERSONA QUE DA EN EL CLAVO. CORRECTO.
EliminarCARMINA MIGUEL ALBERT 2º-B
ResponderEliminar1.- El RCP del lactante y del niño/a es distinto con respecto al adulto por sus condiciones físicas. Si presionáramos el tórax de un bebe o niño/a con la misma fuerza que la empleada en un al adulto podríamos romperle o hundirle las costillas o el esternón. Por otra parte se recomienda en los más pequeños presionar el tórax con dos dedos o con una mano, según la edad del niño/a, en lugar de la palma de la mano porque su cuerpo es más pequeño y frágil. También varía la cantidad de aire insuflado porque los niños y bebes necesitan más ventilación que un adulto.
2.- Utilizar el DESA. Según el Decreto del Consell 220-2007 lo podrán utilizar las personas que hayan superado el programa de formación inicial establecido y tengan actualizados sus conocimientos mediante correspondiente formación continuado recibiendo el correspondiente certificado de acreditación individual emitido por la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud.
Por lo tanto si no has recibido esta formación, y esté debidamente acreditada, no lo podremos utilizar.
3.- En la actualidad y sin la debida formación no sería capaz de hacerlo por miedo a empeorar al paciente. Otra cosa es que después de recibir una correcta instrucción, la cual no consista solamente en leer unos documentos que hablan al respecto, y realizara algunas prácticas aunque fuera con muñecos, sí me atrevería si con ello puede salvar la vida de alguien mientras llega la ayuda de los especialistas.
2B, Ana Isabel Luján Ruiz
ResponderEliminar- ¿Por qué creéis que será distinto el protocolo de RCP del lactante y del niño/a con respecto al del adulto?
EL protocolo de RCP del lactante y del niño/a con respecto al del adulto es distinto porque los lactantes y los niños/as tienen los huesos muy frágiles y hay mayor riesgo de romper una costilla o "tocar" algo por dentro y perjudicar la salud del lactante o niños/as. Para la realización de la RCP de los lactantes de 0 a 1 año se utilizan los dedos de una mano y para los niños/as de 1 a 8 años se utiliza una mano, y de 8 años en adelante se utilizan las dos manos, pero también se diferencia en cuánto a los adultos ya que para los lactantes y los niños/as, se empieza con 5 ventilaciones de rescate antes de iniciar las 30 compresiones torácicas, después sigue con ciclos en relación de 30 a 2. Realizaremos menos ventilaciones en el cuerpo del lactante o niño/a porque en proporción el cuerpo es más pequeño y no necesita de tantas ventilaciones a la hora de su reacción. También a la hora de la ventilación hay que tener en cuenta que el aire que insuflemos acabará en el estómago y puede provocar regurgitación en la víctima, por eso con los lactantes y los niños/as tenemos que tenerlo muy en cuenta porque su cuerpo es mucho más débil que el de un adulto, y el aire llegará antes a su estómago. Otra diferencia clara entre los lactantes y los niños/as respecto a los adultos, es a la hora de avisar al servicio de emergencia, ya que con los adultos se avisa al servicio de emergencia antes de empezar la RCP, mientras que con los lactantes y los niños/as se avisa al minuto de haber realizado la reanimación (si sólo está una persona).
- Aunque aprendamos a utilizar un DESA, ¿podremos utilizarlo? ¿Por qué?
En el ámbito de educación infantil no podemos utilizarlo por muchos conocimientos que tengamos al final del curso, además no se recomienda el uso de un DESA en lactantes menores de 1 año. El DESA para los adultos está homologado para personas de más de 25 kg y/o de 8 años. Dudo que nosotras podamos llegar a utilizar un desfribilador, ya que en las escuelas infantiles no suele haber este material tan específico, y de normal este material lo suele tener personal sanitario cualificado, también en el RD 365/2009 especifíca el personal cualificado para el uso de un DESA.
- ¿Creéis que seríais capaces de hacerlo? ¿Por qué?
Depende la situación y la persona que sea, ya que yo puedo verme capacitada y decir que sí que lo haría en el momento que adquiera los conocimientos necesarios, pero luego a la hora de la verdad no se como actuaría, si me quedaría bloqueada o actuaría sin dudarlo ni un segundo. Desde mi punto de vista, creo que si hubiera una persona cualificada yo no daría el primer paso, pero como ya he dicho anteriormente tendría que verme en la situación. También depende de la persona que tengamos en esta situación, porque sea una persona allegada o una persona desconocida, no se si me la jugaría a hacerlo ya que su vida está en mis manos. En conclusión yo creo que todo es verse en la situación porque puedes actuar de mil maneras diferentes, pero también es muy importante los conocimientos que tienes.
LA PARTE DE RCP NO ESTÁ MAL, SOLO QUE HAY UN CONCEPTO ERRÓNEO. LOS NIÑOS NO NECESITAN MENOS VENTILACIONES, NECESITAN MENOS AIRE, PERO VENTILACIONES IGUAL O MÁS.
EliminarLA PARTE DE DESA, BUENA LA REFLEXIÓN EN CUANTO A LA EDUCACIÓN INFANTIL, Y TAMBIÉN HAS ESTADO CERCA DE LA RESPUESTA MEGACORRECTA. EN ESTAS SEMANAS SABREMOS LA RESPUESTA MÁS CORRECTA, PERO NO ESTÁ MAL.
Elisabet Tapia Nieto, 2ºA
ResponderEliminar¿Por qué creéis que será distinto el protocolo de RCP del lactante y del niño/a con respecto al del adulto?
Las situaciones de PRC en lactantes y niños son diferentes a las de los adultos porque se dan mucho menos y a parte por cuestiones diferentes a la de los adultos, como por ejemplo atragantamiento, no fallo del corazón como sería más probable que le pasase a un adulto.
También será distinto porque los pequeños tienen características corporales más débiles a la de los adultos, por ejemplo, las costillas son más frágiles, es más conveniente hacerlo con el dedo y con el talón de la mano, que será menos probable causar daños adicionales, que si lo hacemos con las dos manos, por la presión empleada.
A parte, en los adultos primero se llama al 112 y a continuación se actúa mediante la RCP, por otro lado, con los niños y lactantes, primero se actúa con la RCP y posteriormente se llama al 112.
Aunque aprendamos a utilizar un DESA, ¿podremos utilizarlo? ¿Por qué?
Desde mi punto de vista, nosotras no podremos utilizar un DESA, porque no es recomendable utilizar esta técnica en niños y niñas menores de 1 año, incluso menores de 8 y que pesen menos de 25 kg y nosotras vamos a estar con niños y niñas de 0 a 3 años. En el caso de utilizar DESA, estos serán unos especiales para niños y en caso de que no haya, será el DESA de adultos.
Por otro lado, no podremos utilizarlo a no ser que hayamos superado la formación inicial y hayamos reciclado nuestros conocimientos con la formación continuada que se nos muestra en el Decreto 220/2007 del 2 de noviembre (Artículo 3).
También es necesario ser mayor de edad y disponer del título de graduado en educación secundaria o equivalente.
La Escuela Valenciana de Estudios de la Salud, es la que emite este certificado a las personas que haya superado la formación anteriormente nombrada.
Es importante añadir que el BOE en el artículo 6 nos indica que cada Comunidad Autónoma establecerá los mecanismos necesarios para autorizar el uso de los DESA a todas aquellas personas que estén en posesión de los conocimientos mínimos y básicos necesarios para ello.
¿Creéis que seríais capaces de hacerlo? ¿Por qué?
A día de hoy no sería capaz de realizarlo, ya que, no tengo ningún conocimiento o los que tengo son mínimos, y estaría muy insegura además, no me la jugaría para no agravar la situación iría a lo seguro, a parte de que en el área que voy a trabajar no será muy frecuente por no decir que no se darán esos casos (toquemos madera).
Pero esto no quita para que si en algún momento tuviera los conocimientos previos y necesarios para hacerlo no lo hiciera, aunque debería verme en la situación y quizás como he dicho anteriormente iría a lo seguro y acudiría a una persona con experiencia y más conocimientos.
TERCERA PERSONA QUE LO CLAVA. BUEN TRABAJO.
EliminarREYES GÓMEZ PÉREZ 2ºA
ResponderEliminar1.A los niños tan pequeños podemos dañarlos si intervenimos igual que en los adultos. Tenemos que utilizar sólo un par de dedos, debido a que sus huesos son más frágiles y además tenemos menos espacio. En adultos son cinco ventilaciones de rescate previas a las treinta compresiones torácicas, después se sigue con los ciclos en relación de treinta a dos. Si no disponemos de ayuda, aplicamos un minuto de reanimación y después llamamos a emergencias. En bebés la profundidad de las compresiones será de cuatro cm mientras que en los niños sería de cinco cm.
2. Si, podríamos utilizarlo aunque no se recomienda para menores de un año ni para y está pensado para personas mayores de 25Kg y ocho años, pese a ello, si que se podría utilizar en caso de necesidad, ateniéndonos al RD 365/2009. Pero debemos estar realmente preparados para llevar a cabo una acción tan complicada en la que nos jugamos la vida de otro ser humano.
3. Considero que en un caso de extrema necesidad, estamos más preparados de lo que pensamos. Siempre y cuando estemos preparados y de alguna forma hayamos automatizado los protocolos de actuación. Aunque parezca lo contrario, bajo esa presión y tensión extrema somos capaces de responder, sobre todo cuando la vida de otra persona depende de nuestra intervención.
En cuanto a la RCP será distinta para los niños/as, adultos y lactantes. La presión que realizamos durante las comprensiones torácicas debe ser diferente, ya que los niños tienen una estructura ósea menor que los adultos.
ResponderEliminarSi la comprensión fuera de la misma forma para todos, podríamos ocasionar graves lesiones a la víctima, en este caso las fracturas serian en las costillas o el esternón. En cuanto a los niños o lactantes no realizaremos las compresiones con las dos manos solo si tienes a partir de 8 años.
Cuando los niños/as tengan entre cero y un año las comprensiones las haremos con los dedos y muy cuidadosamente para evitar posibles lesiones y si tiene entre un año y ocho las realizaremos con una mano.
Además de las comprensiones, también tenemos que tener en cuenta las inflaciones que vamos administrar a la víctima.
Se deberán de realizar con menos intensidad, en los lactantes y niños comenzaremos la RCP con cinco ventilaciones antes de iniciar las treinta compresiones torácicas y después le sigue un ciclo de treinta a dos.
Nosotras como educadoras vamos a trabajar en un ámbito con niños/as demasiado pequeños como para poner en marcha el DESA, por nuestra parte seguiríamos con la RCP hasta que los servicios sanitarios (de emergencia) llegaran al lugar de los hechos.
El desfibrilador sería conveniente que lo utilizarán personal médico con experiencia para una correcta utilización, no obstante yo me vería capaz de utilizarlo ya que mi objetivo principal seria salvar la vida de un niño/a o persona accidentada y lo intentaría hacer de la mejor manera posible guardando la calma y controlando mis nervios.
No obstante si en ese momento no me encuentro preparada para realizar la acción por cualquier motivo me mantendría al margen y seguiría con la RCP no voy a hacer algo tan delicado cuando no estoy segura de mi misma, esperaría a que llegase las personas adecuadas.
Sara Martínez 2ºB
En primer lugar, pienso que será distinto porque el lactante es más frágil que un adulto y podría ser que el protocolo que se debe seguir para un adulto podría ser perjudicial para el lactante. En segundo lugar, y por lo visto en el tema 6, no es recomendable en menores de 1 año porque la fibrilación ventricular no está presente en las PCR de todos ellos. Además, los DESA para adultos están homologados para personas mayores de 8 años, y sería necesario cables y electrodos especiales para ellos.
ResponderEliminarLa utilización de un DESA está homologado por el Decreto 220/2007, de 2 de noviembre, del Consell, por el que se regula la utilización de desfibriladores semiautomáticos externos por personal no médico (DOCV nº5633, de 6/11/07) y por el Real Decreto 365/2009, de 20 de marzo, por el que se establecen las condiciones y requisitos mínimos de seguridad y calidad en la utilización de desfibriladores automáticos y semiautomáticos externos fuera del ámbito sanitario, por lo que legalmente si que podríamos utilizarlo.
Creo que no sería capaz de usarlo por lo menos con los conocimientos que ahora mismo tengo de su utilización, me sentiría insegura y podría empeorar las cosas. Y cuando tenga unos conocimientos básico…tendría que estar en situación porque ahora mismo asusta!
Vivó Navarro, Mª Amparo 2ºA
ResponderEliminar1.- Porqué los lactantes y niños, con relación a los adultos, tiene características corporales más débiles, debiendo tenerlo en cuenta al presionar para reanimar. En lactantes y niños son menos frecuentes y las causas muy diferentes a las de la persona adulta, por poner un ejemplo, la causa en un bebé podría ser un atragantamiento y la causa en una persona adulta un fallo cardíaco.
2.- No podemos utilizar el DESA si no hemos superado la formación inicial seguida de la formación que regula en su artículo 3 el Decreto 220/2007 de 2 de Noviembre.
3.- No, porque no tengo los conocimientos necesarios para poder hacerlo. No lo haría, no sería capaz de poner más en peligro la vida de la víctima. Pediría ayuda.
María Bachiller Navarrete 2B
ResponderEliminarAñadiendo otro razonamiento a si podemos utilizar un DESA:
No podremos utilizarlo a no ser que tengamos superado la formación inicial y tengamos la formación continuada, reciclándola cuando sea necesario (mirando en internet encontré que seria recomendable reciclarlo cada dos o tres años). La autorización para poder realizar DESA dependerá del cada Comunidad Autónoma, que establecerá que personas son adecuadas o no para lo, dependiendo de los conocimientos mínimos y básicos necesarios articulo 6 del BOE). Tampoco podrán utilizar un DESA aquellas persona que sean menores de edad, o siendo mayores de edad no tengan el graduado o estudios equivalentes al graduado. A nosotr@s esta segunda opción no nos afectaría, porque tod@s somos mayores de edad y tenemos estudios superiores al graduado.
1. Las características fisiológicas de los bebés y niños son diferentes a los adultos, por ello esa diferencia a la hora de realizar las compresiones: con las dos manos entrelazadas para los adultos (podremos comprimir más fuerte),únicamente una mano para niños entre 1 y 8 años ( no necesitamos tanta fuerza, podríamos lesionarle las costillas o el esternón) y solo dos dedos a lactantes ( con ellos aplicamos la fuerza justa para la posible puesta en marcha del corazón). Aparte de las diferencias a la hora de las compresiones también existen en cuanto a las insuflaciones. En los niños y lactantes antes de empezar con la RCP, si no respira, procederemos a dar 5 insuflaciones de rescate. En el adulto estas 5 insuflaciones no aparecen y después de maniobra frente mentón se pasa directamente al RCP. Además también será diferente la cantidad de aire que insuflemos dependiendo de si es un adulto o un niño a un lactante, al cual sólo insuflaremos el aire que nos cabe en los carrillos. Lo que si que no cambia después en el protocolo son la cantidad de compresiones alternadas con insuflaciones. Lo que me llama la atención también es que, con el niño y lactante se realiza después de las 5 insuflaciones de rescate, una RCP precoz, después el V.O.S. y si no responde comenzamos la RCP. Esto me lleva a pensar pero intuitivamente y quizás estoy equivocada que se insiste más porque la respuesta del niño y lactante en principio será más positiva que la del adulto.
ResponderEliminarHe leído de mis compañeras que las causas que llevan a una PCR en niños y adultos son bastante diferentes en cuanto que en los primeros no suele haber fallos coronarios sino que se deben más a obstrucciones respiratorias, y es algo en lo que yo no había caído, pero no entiendo que relación tiene eso con la manera de realizar el protocolo RCP.El protocolo sigue siendo el mismo ¿no?.
2.No podremos utilizar un DESA si no hemos realizado el curso de formación exigido para ello y que certificará la Escuela valenciana de Estudios, cuya validez es de un año y después se irá renovando mediante pruebas de evaluación en cursos de formación continuada.
Además siempre que se usa un DSA se debe llenar una hoja de registro dónde debe aparecer tu referencia como que estás autorizado, con lo cual incurririamos en una ilegalidad.
3.No sería capaz de hacerlo simplemente porque si se requiere un curso de formación acreditado es porque se trata de una técnica que requiere de unos conocimientos que si no complejos( que no lo se) sí se deben conocer para realizarlos bien y yo no los tengo.
1º¿Por qué creéis que será distinto el protocolo de RCP del lactante y del niño/a con respecto al del adulto?
ResponderEliminarDIFERNECIAS RCP LACTANTE/NIÑO----ADULTO
1. El RCP del lactante y del niño/a es distinto con respecto al de un adulto porque sus característica son diferentes, físicamente, y toracicamente, la estructura ósea de los lactantes y de los niños no es igual a la de un adulto y es que hay que considerar que con las comprensiones se puede provocar lesiones en las víctimas concretamente fracturas de las costillas o del esternón por lo tanto en niños/as y lactantes hay que reducir la presión.
2. En los adultos primero se llama al 112 y después se hace la RCP, y con los niños y lactantes, primero se hace la RCP y después se llama al 112.
RCP DEL LACTANTE/NIÑO
En recién nacidos y lactantes:
• Buscar el punto de compresión. Colocar 2 dedos (índice y medio) sobre el esternón, justo bajo la línea intermamilar.
• Realizar series de 30 compresiones y 2 ventilaciones (15:2 si hay dos socorristas entrenados) deprimiendo el esternón aproximadamente un tercio de la profundidad del tórax de la víctima
En niños y adolescentes:
Coloque las manos igual que en el adulto, es decir, en el centro del pecho a la altura de la línea imaginaria que une los pezones y sobre el esternón. Emplee una mano para la realización del masaje (misma técnica que el adulto en función de la corpulencia de la víctima)
• Realizar series de 30 compresiones y 2 ventilaciones (15:2 si hay dos socorristas entrenados) deprimiendo el esternón aproximadamente un tercio de la profundidad del tórax de la víctima.
En los niños/as es muy importante iniciar de manera inmediata la RCP, por lo que si estamos solos haremos 1 minuto de RCP antes de ir a pedir ayuda (con niños muy pequeños podemos llevárnoslo haciéndole la RCP mientras buscamos ayuda)
2º Aunque aprendamos a utilizar un DESA, ¿podremos utilizarlo? ¿Por qué?
No podemos utilizarlo porque en el DECRETO 220/2007, de 2 de noviembre en el artículo 3 y 4 dice que las personas autorizadas para utilizarlo son aquellas que hayan superado la formación inicial y tengan actualizados sus conocimientos y en ese caso recibirán un certificado de acreditación individual emitido por la Escuela valenciana de la salud.
En el caso de niños de 1 a 8 años, se recomienda usar un adaptador pediátrico, que reduce la energía, pero en caso de no disponerse, poner los parches de adulto.
3º ¿Creéis que seríais capaces de hacerlo? ¿Por qué?
Yo no me veo capacitada para hacerlo, pero a lo mejor si tuviera más conocimientos, y más formación, podría ser, siempre y cuando la vida de alguien dependiera de mi, pero en el ámbito de edad que nos movemos, 0-3 años, en este caso no seria capaz,Y realizaría la conducta PAS, es que no se sabe como vas a responder hasta que no estas en situación.
¿Por qué creéis que será distinto el protocolo de RCP del lactante y del niño/a con respecto al del adulto?
ResponderEliminarBásicamente el protocolo de actuación es el mismo en el lactante, en el niño y en el adulto, salvo que en los niños y lactantes las compresiones torácicas se deben aplicar con menor presión que en el adulto ya que éstos primeros son más frágiles y hay mayor riesgo de producirle lesiones, como por ejemplo fracturas en las costillas o el esternón. Otra diferencia es la forma de realizar las compresiones, en los lactantes debemos utilizar un dedo por debajo de la línea intermamilar comprimiendo con 2 dedos, en los niños utilizaremos una mano colocada en el centro del pecho y en adultos colocaremos las dos manos en el centro del pecho. También existen diferencias en cuanto a la ventilación, que en los lactantes y niños deberemos empezar con 5 ventilaciones de rescate y luego 30 compresiones torácicas y continuar con ciclos de 30 a 2.
Aunque aprendamos a utilizar un DESA, ¿podremos utilizarlo? ¿Por qué?
No podremos utilizar un DESA ya que en el Decreto 220/2007, 2 de Noviembre en los artículos 3 y 4 dice que un DESA podrá ser utilizado por personal no sanitario siempre y cuando disponga de un certificado de acreditación individual expedido por la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud, que nos acredite aptos para utilizarlo habiendo tenido una formación inicial y continuada, estando aun así en la obligación de contactar lo antes posible con los Servicios de Emergencia de la localidad que corresponda, con el fin de garantizar la continuidad asistencial y el control médico sobre la persona afectada. Los requisitos para poder participar en los cursos de formación serán ser mayor de edad y disponer del graduado en educación secundaria.
¿Creéis que seríais capaces de hacerlo? ¿Por qué?
Creo que sería capaz de utilizarlo si tuviera el conocimiento necesario y el certificado para poder utilizarlo, sino no, ya que no me estaría permitido usarlo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSheila García Saiz, 2ºA
ResponderEliminar¿Por qué creéis que será distinto el protocolo de RCP del lactante y del niño con respecto al adulto?
En mi opinión, la diferencia del protocolo de RCP del lactante y niño respecto a la del adulto radica en la poca frecuencia y posibilidad de que estas situaciones se den en el niño (paro cardíaco, intoxicación…) ya que estos casos se suelen ver más en personas más mayores, además, la estructura corporal de ambos es muy distinta, los niños muestran una estructura ósea más frágil que los adultos, lo que puede ocasionar una rotura de costillas o algunas lesiones, por tanto las comprensiones serán distintas y podrán realizarse con dedos y manos, dependiendo si se trata de una persona adulta o por el contrario, de un niño o lactante.
Aunque aprendamos a utilizar un DSEA, ¿Podemos utilizarlo? ¿Por qué?
Aunque aprendamos, no podremos utilizarlo sin antes haber superado la formación inicial y tener actualizados nuestros conocimientos, con los que podremos obtener el certificado de acreditación emitido por la Escuela Valenciana de Estudios de la salud, esto es lo que regula el DECRETO 220/2007, de 2 de noviembre.
¿Creéis que seriáis capaces de hacerlo?¿ Por qué?
En lo que a mi me respecta, hoy en día no me considero lo suficientemente habilidosa y capacitada para actuar ante estas situaciones, tal vez se deba a mi falta de conocimientos previos y puesta en práctica de estos para realizar una intervención adecuada, ya que la víctima corre riego de muerte y una buena intervención es fundamental, por lo que realizaría la conducta PAS y pondría en alerta a personas especializadas, pero si por el contrario, en ese momento que sucede la acción, estuviese preparada, segura y con los conocimientos necesarios, lo haría ya que en muchos casos la muerte de la víctima se debe a la falta de una intervención inmediata.
-El protocolo no sera igual debido que la capacidad pulmonar del niño, bebé o adulto es diferente. También debemos tener en cuenta el cuerpo de estos es de diferentes dimensiones por eso a la hora de hacer la RCP se hará de diferente forma, con ambas manos en adultos, en niños de 8 años con una mano y en bebés solo con un dedo. Además de el tamaño de el organismo que hace que si la aplicáramos a todos con ambas manos proporcionamos zonas que no se debe, también es importante tener en cuenta la fragilidad del organismo de los mas pequeños. Además de esto el protocolo es diferente ya que en el caso del adulto se debe llamar primero a emergencias y luego comenzar con la reanimación y en el caso de niños es al revés, yo creo que es por que hay mas probabilidades que el niño se recupere con la reanimación que un adulto por esto creo que el procedimiento es distinto.
ResponderEliminar- Aunque con nuestra formación aprendamos su uso y como realizarlo, nuestra titulación no nos permite su uso ya que la ley estipula que para el personal no medico habrán unos cursos para tener la autorización de utilización.
- No creo que fuera capaz de hacerlo ya que aunque creo que la formación que recibimos es muy buena, no me creo lo bastantemente capacitada para realizarlo además del miedo añadido por los nervios y la posibilidad de hacer algo mal y tener que asumir responsabilidades mas tarde.
¿Por qué creéis que será distinto el protocolo de RCP del lactante y del niño/a con respecto al del adulto? Las características físicas de los niños son diferentes a las del adulto, pues los niños tienen una estructura ósea más débil que la de un adulto. Las compresiones en los niños se hacen con una mano en el centro del pecho y en los bebés con dos dedos colocados un dedo por debajo de la línea intermamilar, sin embargo en los adultos se utiliza las dos manos colocadas en el centro del pecho. Hay que tener mucho cuidado a la hora de realizar las compresiones a los niños y a los lactantes pues como sus huesos con más frágiles que los del adulto le podríamos causar lesiones como fractura de las costillas. También es importante saber que en los adultos lo primero que tenemos que hacer es llamar al 112 antes de hacer la RCP mientras que en los niños primero haremos la RCP y luego llamaremos al 112 pues probablemente sea problemas como: asfixias, ahogamientos, en vez de fallos de corazón.
ResponderEliminarAunque aprendamos a utilizar un DESA, ¿podremos utilizarlo?
¿Por qué?
Aunque aprendamos a utilizar un DESA no podríamos utilizarlo porque necesitaríamos la acreditación correspondiente y cursos de formación continua.
¿Creéis que seríais capaces de hacerlo?
¿Por qué? Creo que no sería capaz de hacerlo pues lo veo una maniobra muy complicada pues tienes que rasurar el vello fijarte que el paciente no tenga ningún parche y ¿si lleva un marcapasos y no sabemos? , ante este dilema no me arriesgaría.
Después de la explicación del viernes pasado el tema se me hizo más fácil de entender y no me resulto tan complicado como me parecía.
Cristina Cleries 2ºB
ResponderEliminar1. El motivo principal por el que la RCP en niños y lactantes es diferente es porque sus huesos son más frágiles que los de los adultos y debemos tenerlo en cuenta a la hora de realizar esta maniobra porque podemos romperles alguna costilla. Mientras que a los adultos se realiza con las dos manos a los niños se les realiza solo con una y en el caso de los lactantes con dos dedos.
2. No, porque no disponemos del curso de formación inicial que tiene un año de validez y que certifica que certifica la escuela valenciana de estudios y mucho menos los cursos continuos.
3. Personalmente creo que me seria más difícil realizarle tanto la RCP como la DESA a los bebes o niños que a los adultos ya que cuando pienso en un situación como esa siempre pienso en adultos y parece que por ello se me haría “menos raro” y actuaria con mas rapidez y eficacia. No obstante si se diera la ocasión que me obligara a tener que atender a alguien en esa situación haría todo lo posible y lo mejor que pudiera.