HOLA CHIC@S, OS DEJO LA ENTRADA PARA EL DIARIO DE ESTA SEMANA.
NO OS DESANIMÉIS NI OS DEJÉIS LLEVAR POR LA ANSIEDAD DEL MOMENTO. OTRAS VECES HABÉIS PASADO POR ESTO Y LO HABÉIS SUPERADO.
TENEMOS TIEMPO PARA PREPARAR LA PRUEBA, ASÍ QUE TRANQUILAS Y SI NECESITÁIS ALGO A LO LARGO DE LA SEMANA, NO DUDÉIS EN CONTACTAR CONMIGO.
UN SALUDO.
2ºB: Tamara Estornell, Mireia Francisco, Cristina Gracia, Ana Isabel Luján, Sara Martínez
ResponderEliminarHemos comenzado la clase comentando las seis posiciones de espera y para qué casos sirven estas posiciones:
- Decúbito supino: boca arriba. Para hacer la RCP y posición de traslado.
- Posición lateral de seguridad o de defensa: se utiliza en personas inconscientes pero con respiración, para no tragarse su vómito ni su propia lengua. Se moviliza siempre hacia la parte derecha, pero en caso de embarazadas hacia el lado izquierdo por la circulación de retorno. Esta posición del paciente es la más importante, ya que puedes hacer todos los pasos correctamente y luego dejarlo en decúbito supino y por este error tan simple, morirse la persona.
- Semisentado o semifowler: para personas con dificultad respiratoria.
- Piernas semiflexionadas (antiálgica): para personas con dolor abdominal agudo.
- Antishock: personas que se marean, para recuperar oxígeno y nutrientes.
- Fritz: para personas embarazadas. Se le coloca una compresa en medio, con las piernas cruzadas y hacia arriba. Se utiliza para las metrorragias, que son excesos de sangre vaginales.
Después de haber visto las seis posiciones de espera y haber visto su importancia, hemos practicado por parejas la posición lateral de seguridad.
Luego hemos hablado sobre el OVACE (obstrucción de la vía aérea en cuerpo extraño). Se pueden dar dos casos:
1. Parcial --> Se le anima a la persona a toser, no se dan palmas ya que podemos entorpecer la situación.
2. Completa --> Existen dos casos:
- Si la persona está consciente, se le dan 5 golpes interescapulares hacia dentro y hacia arriba y 5 compresiones abdominales, también llamado maniobra de Heinlich. Para las personas embarazadas o obesas, se le realizan los 5 golpes interescapulares y 5 compresiones torácicas. En los bebés, se realiza de la misma manera pero con dos dedos sólo.
- Si la persona está inconsciente, directamente realizamos la RCP.
Después de ver esa teoría, nos hemos puesto en parejas, para practicar la maniobra de Heinlich.
Para finalizar a comentado que las próximas dos semanas estaremos practicando para el examen cada grupo con un muñeco, y que tenemos que asignarnos papeles para que en el examen no hagamos todo todas.
2ºA GRUPO "LAS AUXILIADORAS"
ResponderEliminarEmpezamos con las movilizaciones de urgencia – posiciones de espera/traslado diciendo la importancia que tienen para salvar una vida y en qué casos había que poner esas posiciones con ejemplos. Las posiciones que comentamos eran las de decúbito supino, posición de seguridad, semifowler, antiálgica, antisock y Fritz. También hablamos de la de decúbito lateral izquierdo que era la posición para las embarazadas y comentando porque se pone esa posición. Después pasamos a la práctica con las compañeras poniéndonos por parejas y practicando la posición de decúbito lateral de seguridad.
Seguimos con teoría y ejemplos de atragantamiento. Explicó cuando hay un atragantamiento parcial y cuando hay uno completo, y si está consciente o si está inconsciente el paciente. Lo que se hace en cada caso. Terminamos haciendo la práctica para encontrar el punto donde hay que dar los golpes en caso de atragantamiento.
2ºA "LAS SALVAVIDAS"
ResponderEliminarComenzamos la clase viendo las diferentes posiciones de espera-traslado (cubito supino,situación de defensa,semisentado,antialgica etc). Jorge nos comentó cuales eran las más adecuadas para, según las características de cada persona saber adaptarse(el ejemplo más claro es el de las mujeres embarazadas para las cuales la posición más adecuada es la decubito lateral izquierdo. Una de mis compañeras explicó el porqué para que nos quedase a todas claro).
En la 2º hora de clase varias parejas hicimos la práctica de como poner a una persona, de manera fácil, sin importar las características de esta (altura, peso, etc) en posición de defensa.
Después de que todas las voluntarias lo hicieran seguimos con la teoría. Vimos Que había que hacer en caso de ahogamiento y lo más importante, que NO hacer.
La maniobra que haremos en caso de asfixia será la maniobra de Heimlich. Aunque dependiendo de la situación en la que se encuentre la persona deberemos de saber como actuar.
Cuando hay un ahogamiento parcial pediremos a la persona que tose y le daremos unas palmaditas en la espalda para ayudarle.
Si el ahogamiento es completo habrá dos situaciones: la de la persona consciente en la que habrá que darle unas palmaditas en la parte central de la espalda (las palmadas siempre en dirección ascendente) y practicarle la maniobra de Heinlich.
En caso de que la persona este inconsciente inmediatamente pasaremos a practicarle la RCP.
Como "deberes" para casa Jorge nos pidió que por grupos hiciesemos un dibujo en papel continuo de un tórax humano para poder practicar la RCP.
Grupo 2b Patricia Jiménez,Janeth Puentes,Vanessa Manals y Lula García
ResponderEliminarHoy hemos visto en clase las posiciones de espera y traslado que son en decúbito supino,es decir,bocarriba. Hemos visto la posición de defensa que se hace cuando la persona esta inconsciente pero respira se pone a la persona en decúbito lateral en las mujeres en el lateral izquierdo si estan embarazadas,como en la vida real seguramente no sepas si la mujer lo esta o no,mejor poneralas a todas en el lateral izquierdo para que la sangre llegue bien a la madre y al bebe,queriamos probar con Carmina que esta embarazada pero no pudo ser. Jorge nos enseñó a mover a poner a las víctimas en posición de defensa aunque estas sean grandes usando tres puntos de apoyo y que tuvieramos cuidado de no soltar a la victima para que no rodara como una croqueta.Después vimos la postura de semisentado cuando la víctima tiene dificultad respiratora, la postura de con las piernas semiflexionadas cuando la víctima tiene dolor abdominal agudo. Jorge hizo un dibujo de la postura de fowler que es la suma de dos posturas: semisentado y con las piernas semiflexionadas.
Vimos la postura antishock cuando la víctima sufre una lipotimia u alteración leve de la conciencia,cuando a una persona le pasa normalmente o se desmaya o las piernas le flaquean es mejor que se ponga en el suelo antes de que caiga ella.La última postura que vimos fue la de Fritz que es cuando la víctima,la mujer,tiene una metrorragia (sangrado vaginal) hay que colocarle un apósito en la vulva,cruzar las piernas y elevarlas.
Después pasamos a la obstrucción de las vía aérea
Si es parcial lo importante es que la persona tosa, es común que se den golpes en la espalda pero eso no se debe hacer. Si la obstrucción es completa pero la persona esta consciente le daremos 5 golpes interescapulares en la espalda y 5 de la maniobra de heimlich, para encontrar el punto exacto que es debajo del pecho y por encima del ombligo Jorge nos pidio que nos lo buscasemos primero individualmente y luego por parejas,la verdad es que hacia daño.Por último,si la víctima esta inconsciente realizarle la RCP.
Por último añadir que fue una clase muy interesante y amena.
2ºA GRUPO "LAS PASotas"
ResponderEliminarComenzamos la clase viendo las diferentes posiciones de espera-traslado (cubito supino, posición lateral de seguridad, semiflower (semisentado), piernas semiflexionadas, antishock, posición de Fritz). Jorge nos comentó cuales eran las más adecuadas para cada situación y de que trataba cada una de ellas.
Después salieron algunas voluntarias y practicaron como poner a una persona en posición lateral de seguridad y a continuación seguimos con la teoría.
Vimos los tipos de OVACE que hay [la parcial y la completa (consciente e inconsciente)] y que hacer en estos casos. Por ejemplo en la parcial dejaríamos y animaríamos a que tosiera, si vemos después de un rato que no consigue tirar el objeto con el que se ha atragantado pasaría a ser una obstrucción completa pero de tipo consciente entonces le daríamos 5 golpes en la espalda hacia arriba y después 5 compresiones abdominales y así hasta que lo expulse. Si ya se complica mucho la cosa y pasa a ser una obstrucción completa de tipo inconsciente pasaríamos a realizar la RCP.
Para finalizar la clase Jorge nos dijo que nos construyéramos nuestro propio muñeco para practicar con el XD.
2ºA "Las vigilantes de la playa"
ResponderEliminarEmpezamos la clase con un poquito de teoria, y más concretamente con las diferentes posiciones de espera. Cada una de estas posiciones se deberá de llevar a cabo en función de las características de la persona y dependiendo también de la situación en la que se encuentra la víctima.
¿La mejor manera para entender mejor la teoria? ¡La practica! Nos pusimos manos a la obra saliendo voluntarias para hacernos nosotras mismas movilizaciones.
Al finalizar las movilizaciones empezamos de nuevo con la práctica pero en este caso del OVACE, siendo esta a su vez parcial o completa.
En el caso de que nos encontraramos ante una obstrucción parcial de la via aerea le "animaríamos" a la víctima a que tosiera. Podria darse el caso que la victima no consiguiera "deshacerse" del objeto que le está obstruyendo la via aerea, en ese caso estaríamos ante una obstrucción completa (la víctima continuaría consciente), ante este caso le proporcionaríamos 5 golpecitos en la espalda y seguidamente la maniobra de Heimlich.
Si la cosa se complicara y la víctima pasara a estar inconsciente realizariamos la RCP.
2do “B”. Lisseth Chasipanta, Ana Giménez, María José Puchald, Carmina Miguel y Katty Pernia.
ResponderEliminarComenzamos la clase con la explicación de las movilizaciones de urgencia posiciones de espera/traslado. Hemos aprendido cada posición cuando se utiliza y ¿por qué? Las posiciones que hemos estudiado son las siguientes: Posición de cúbito supino: posición para practicar la RCP.
Posición de defensa o posición lateral de seguridad: De este punto ha sido interesante saber que a las mujeres embarazadas se les puede poner en posición lateral de seguridad pero sobre su lado izquierdo pues el peso del feto oprime la circulación de retorno.
Posición semisentado: esta aconsejada para personas con problemas para respirar, esta posición vence la fuerza de la gravedad.
Posición con las piernas semiflexionadas: se flexionan las piernas para aliviar los dolores abdominales agudos. Con las piernas flexionadas los músculos de las piernas se relajan y ayuda a que disminuya todo tipo de dolor.
Posición anti shock: Consiste en levantar las piernas del paciente. Lo que se busca es que la sangre vaya a los órganos principales. Uno de los órganos que más sufre por la falta de oxígeno es el cerebro. Esta posición está indicada para personas que se marean, pues les ayuda a recuperar el oxígeno y los nutrientes.
Y por último vimos la posición de Fritz: Esta posición está indicada para las mujeres después del parto o para mujeres que sufren una metrorragia (sangrado vaginal distinto a la menstruación) consiste en colocar un apósito en la vulva la mujer cruzar las piernas y elevarlas.
Después de esta explicación pasamos a la obstrucción de la vía aérea si es parcial o si es completa y lo que tenemos que hacer en cada caso. Para finalizar pasamos a lo mejor ¡La parte práctica! Por parejas practicamos la posición lateral de seguridad y para acabar la clase Jorge propuso hacer nuestro propio muñeco para practicar y preparar un caso en el cual podamos poner en práctica todo aquello que hemos visto en la teoría.
2ºA LAS CHICAS DE LA CRUZ ROJA
ResponderEliminarEl pasado viernes, empezamos la clase con la explicación teórica de las diferentes posiciones de espera-traslado. Aprendimos que cada una de ellas se realizara según las características y situación en la que se encuentre la victima.
Una vez explicado, Jorge realizo con una de nosotras como se hace correctamente la posición lateral de seguridad y a partir de ahí por parejas fuimos saliendo para practicarlo.
A continuación, seguimos con la teoría y vimos los diferentes tipos de OVACE y que hay que hacer en algunos casos especiales como pueden ser las embarazadas o los bebes. En el caso de que tuviésemos que realizar el OVACE por una abstracción parcial de la vía aérea, primero que todo, le pediríamos que tosiera y si con eso no consigue expulsar lo que le esta obstruyendo (obstrucción completa pero la victima sigue consciente) le daremos 5 golpes en la espalda y seguidamente realizaremos la maniobra de Heimlich. Por ultimo, si el afectado llegase a perder el conocimiento, tendríamos que realizar la RCP.
Finalmente, terminamos la clase con algunas demostraciones prácticas realizadas por Jorge, para así, ver como se hace correctamente y empezar a practicar nosotras el próximo día.
GRUPO 1 Ágata, Patri, Juli y Paula
ResponderEliminarEn la útltima sesión de PAU dia 23/11/2012 el profesor nos ha enseñado las diversas posiciones de espera para cuando una persona está inconsciente o tiene alguna enfermedad o molestia y a la cual debemos realizarselo si lo creemos necesario. Las diferentes posiciones son : 1. Decúubito Supino/ 2. PLS / 3.Semisentado/ 4.Piernas semiflexionadas/ 5. FOWLER/ 6.Antistock/ 7. FRITZ
A parte de explicarlo hemos practicado el PLS en clase por parejas y nos ha explicado que si son mujeres y están embarazadas es al lado izquierdo y finalmente nos ha explicado la obstrucción completa o parcial para personas obesas, embarazadas, bebés o gente neutra. Ha sido una clase bastante interesante.
ainhoa medie,monica escriva,gloria monteagudo,carla sifres
ResponderEliminarEn la clase del pasado 23 de noviembre estuvimos hablando en clase sobre las diversas movilizaciones de urgencia que existían.
1. Posición de supino (boca arriba) fundamental para hacer una RCP
2. Posición lateral de seguridad (de lado) cuando están inconscientes pero respiran para que no se ahoguen (embarazadas lado izquierdo)
3. Posición semisentada (sentado) cuando tiene dificultad respiratoria.
4. Posición antialgica (piernas flexionadas) cuando hay dolor abdominal agudo.
5. posición antishock (piernas en alto) victima con lipotimia u alteración leve de conciencia (bajón de tensión)
6. posición Fritz (una pierna por encima de la otra y las elevas con una compresa en la vulva) victima con metrorragia (sangrado vaginal, no regla)tras el parto.
En cuanto a la parte práctica estuvimos mirando como realizar la movilización de posición que nos ha explicado anteriormente y practicamos por parejas y nos explico la obstrucción de la vía aérea (OVACE), obstrucción parcial y obstrucción completa. En la obstrucción parcial no se deben dar golpes y pondremos el cuerpo un poco inclinado para facilitar la salida del objeto.
En cuanto a la obstrucción completa si se está ahogando y está consciente se darán 5 golpes entre las paletillas intercaladas con la maniobra de Hemlich (entre el ombligo y la boca del estomago) y si esta inconsciente procederemos al RCP.