Diario,16/11/2012 En la primera parte de la clase, nos enseña DESA y su composición que consta de parches genéricos de adultos que nos indican en que parte se sitúa para realizarlo de forma correcta. También hay parches para niños pero más pequeños debido a su edad. Jorge nos explica que la causa más frecuente de fibrilación ventricular es un flujo de insuficiente de sangre en el corazón en consecuencia de una obstrucción de las arterias coronarias, un infarto o por una enfermedad cardíaca. Aprendemos que asistolia aparece en el electrocardiograma, cuando el corazón esta parado y hay que ver si se puede utilizar el DESA o no. Fibrilación ventricular provoca parada cardiorespiratoria que causa muerte súbita. Para evitar la fibrilación se realiza desfibrilación (mediante aparato que puede ser DESA y DEA, y que permite recuperar al paciente entre un 10 y un 40% de los casos. En la segunda parte de la clase, de forma practica con un muñeco Jorge nos enseña como colocar los parches en las zonas señaladas, si el DESA lo indica no tocar al paciente y que siempre hay que tener en cuenta si tiene pulso o no el paciente. Algunos grupos han tenido la oportunidad de practicar ante una situación. Nosotras como futuras educadoras, ha sido muy novedoso saber que un niño de 1 a 8 años también puede utilizar un parche de adulto pero un parche se colocará en el pecho y otro en la espalda.
Hoy, Jorge ha traído un DESA( Desfibrilador semiautomático).Es un aparato muy compacto del tamaño de un miniportátil que consta de un solo botón.Incluye además unos parches, que son los que se deben poner en contacto con la piel por klos que pasa una corriente alterna.Los mismos parches llevan escritos dónde se deben colocar, con lo cual resulta imposible no hacerlo correctamnete. Y viene la pregunta..¿Cuándo se utiliza el DESA? Un DESA se utiliza cuando el corazón fibrila, es decir cuando los impulsos eléctricos son rápidos y desorganizados.Cuando se produce asistolia, ya no hará falta utilizar el DESA, ya que éste lo que hace es parar el corazón cuando fibrila para que pueda volver a ponerse en marcha a un ritmo normal, y la asistolia significa que el corazón ha dejado de latir, con lo cual no recibe impulsos eleéctricos. Un DESA en este caso no descargaría la corriente y nos indicaría que no procede, en cambio uno automático haría siempre la descarga. ¿Cuándo utilizaremos el DESA? Cuando haya una parada cardiorespiratoria(PCR). En este caso seguiremos el protocolo y cuando antes lo utilicemos más aumentaremos las probabilidades de que el sujeto sobreviva. Aún así, en el mejor de los casos son escasas(alrededor del 40%. Alguien que no recuerdo ha realizado una buena pregunta: ¿ Cómo sabremos que el individuo está fibrilando? No lo podemos saber, será el DESA el que nos lo indique. Jorge ha puesto el DESA en marcha. Éste hablando nos va indicando lo que tenemos que hacer. Sólo deberemos estar atentos y seguir sus instrucciones. Cuando nos dice: -No toque al paciente, lo que hace es analizar el ritmo cardíaco y entonces, aconseja o desaconseja la descarga. Si la desaconseja, deberemos proceder a realizar la RCP. El aparato nos indicará el ritmo que debemos seguir para la RCP. Se ha comentado la contraindicación del DESA en individuos con marcapasos, es decir podríamos utilizarlo pero desplazando el parche para no dañar almarcapasos. Tampoco deberemos colocar los parches del DESA, sobre parches de nicotinay, en personas mojadas tendríamos la precaución de secarlas y colocarlas sobre una superficie no conductora. La segunda hora de la clase ha sido¡ puro teatro!jajajaj,este año estamos desarrollando nuestro lado más artístico. Por grupos hemos ido saliendo al escenario y simular una situación que ha propuesto Jorge, utilizando el DESA y practicando con la RCP. Lo hemos hecho bastante bien. Jorge nos ha aconsejado que a partir de ahora practiquemos mucho para repartirnos los roles, pues a la hora del examen, todas deberemos represebtar un papel y cuanto más coordinadas estemos mejor. lo último que se ha comentado es la importancia de mantener los aparatos de radiofrecuencia( móviles etc,) lejos del DESA y que una RCP, debe realizarse a pecho descubierto, para quehaya el máximo contacto posible y así sea más efectivo. Hale! la semana que viene más.
Me parece muy interesante que hayáis recordado las preguntas que se realizaron el otro día, así las vamos recordando y a mi personalmente se me había olvidado anotar una cosita, gracias vigilantes de la playa ;)!
Hola compañeros, la clase de 16/11/12, consto de 2 partes: la primera teórico-práctica, y la segunda práctica. En la primera parte, aprendimos los elementos que conforman un DESA, y su uso. Después de ver como se utilizaba el DESA nos tranquilizamos mucho, ya que es muy simple de utilizar (lleva todas y solo tiene 1 botón). También nos quedo claro, que el DESA solo se puede utilizar cuando el corazón esta fibrilando, ya que si tiene pulso el DESA no funcionara y si el paciente sufre asistolia (concepto aprendido también en esta clase y que habíamos visto muchas veces en hospital central) ya no se puede hacer nada por él. Esto comentado anteriormente, sería diferente si se tratara de un DES, ya que este descargaría aunque el paciente tuviera pulso.
En cuanto a la segunda parte, ha sido la más divertida y la que más nos gusta: LA INTERPRETACION. Por grupos hemos ido representando diferentes escenas para ir ensayando la teoría en forma de práctica.
Y para finalizar, lo que más nos ha llamado la atención de esta sesión es que no es difícil utilizar el desfibrilador, que lleva parches de adulto pero se pueden utilizar con infantes colocándolos de manera diferente y que también lo pueden utilizar embarazadas.
El pasado Viernes, empezamos la clase viendo los muñecos de RCP; uno de niño y otro de bebé. Además de poder ver en clase un desfibrilador semiautomático, para más tarde, hacer una demostración de como se usa. Luego, seguimos con el power point del tema, para pasar a ver conceptos: fibrilación ventricular y muerte súbita, saber en qué momentos usamos el desfibrilador, su función, etc.
Después de un poco de teoría pasamos a la práctica. Vimos cómo colocar el desfibrilador y qué teníamos que hacer para ayudar a la persona accidentada. Es importante destacar que depende de la edad de la persona, se hará de una forma o de otra.
Por último, salió uno de los grupos de clase a probar el proceso.
Nos pareció una clase interesante. Si de normal aprendemos cosas, en esta aprendimos todavía más, ya que pudimos ver cómo aplicarlo a la práctica (pros y contras).
En la clase anterior, la primera hora la dedicamos a la parte de explicación del DESA y la segunda hora, la dedicamos a practicar con el muñeco, el DESA y la RCP.
Al principio de la clase vimos el funcionamiento del desfibrilador semiautomático (DESA) y Jorge nos lo explicó. Es un aparato que tiene un botón, también esta compuesto por unos parches que se colocan sobre la piel, estos llevan escrito donde se colocan. Debemos utillizar el DESA cuando el corazón fibrile, si el corazón deje de latir no hará falta utilizar el DESA (porque haremos pollo asado). Esta es la parte positiva del DESA que si hay que utilizarlo te avisa, en cambio si el corazón deja de latir no hará descarga, que es la diferencia con el automático que descarga si o si.
La segunda hora, como hemos dicho anteriormente, la hemos dedicado a la práctica, hemos salido tres grupos a practicar con el DESA la RCP, el primer grupo en salir hemos sido nosotras. Al ser el primer grupo, hemos realizado algún pequeño fallo (pero pocos jajaja) y se nos han resuelto un par de dudas, al realizar la práctica, y seguidamente al realizarla nuestras compañeras, ya que cada vez salían menos fallos de vernos unas a otras, hemos ido mejorando y tras haberlo visualizado nos ha quedado mucho más claro.
Grupo 2.B: Ana G, Mª Jose, Lisseth, Carmina, Katty. La clase como siempre nos resulto amena y nos sirvió para despejar dudas respecto a si podemos utilizar el DESA o no con respecto a la ley, además hemos aprendido los pasos para utilizar correctamente el DESA tanto en personas adultas como en niños. El funcionamiento del DESA es sencillo, el aparato habla y te va diciendo lo que tienes que hacer en cada momento, además analiza el ritmo cardiaco y te dice si necesita descarga o no, si es que no tenemos que continuar con la RCP hasta que llegue el personal médico. El objetivo de utilizar un DESA es que la persona no muera. Durante la clase Jorge nos enseñó y explicó un gráfico en el cual se veía con claridad la diferencia que hay entre un corazón funcionando normal, en fibrilación ventricular y un corazón parado. Solo utilizaremos el DESA en el caso de que el corazón esté fibrilando, no podemos confundir una taquicardia con una parada cardiorrespiratoria, la diferencia es: que en la taquicardia hay pulso y en la parada no hay pulso. En bebés nunca se utiliza un DESA. En niños de 1 a 8 años se desaconseja. Para finalizar la clase un grupo pudo hacer una práctica con el muñeco, para ensayar la teoría, nos gusto mucho, pero nos quedamos con ganas de más, esperamos que en la próxima, dispongamos de más tiempo y podamos practicar todos los grupos.
2B Grupo: Lula, Patricia Gimenez,Janeth y Vanessa.
La última clase una vez mas nos ha parecido muy interesante y entretenida. Comenzamos la clase viendo un DESA(Trainer) por primera vez, y estuvimos viendo en que consistía este, descubrimos que te indicaba paso por paso lo que debíamos hacer y que funcionaba con un mando a distancia por el cual lo programabas. Estuvimos viendo detalladamente que es una Fibrilación Ventricular y en que momento exactamente es que se debe utilizar el DESA, a continuación el profesor después de explicar la teoría mediante ejemplos claros y con la ayuda del Power point nos enseño como se utiliza el DESA, ayudándose de 2 muñecos uno grande y otro pequeño, aprendimos también que hay diferentes parches, unos para adultos y otos para niños,además de enseñarnos como utilizar los de adultos en niños si fuese necesario. Muy interesante destacar que aprendimos que la función del DESA es mantener con vida al afectado, pero que aún así después de conseguir pulso debemos continuar con la RCP hasta que llegue la ayuda solicitada. Para terminar tuvimos un caso práctico donde algunas compañeras de clase pusieron en práctica lo anteriormente aprendido. En general la clase nos gustó mucho y esperamos que la próxima sea igual y aún mas práctica.
En la última clase Jorge nos trajo un DESA y nos enseñó cómo utilizarlo y cuando hay que utilizarlo. Seguidamente empezó a explicarnos la fibrilación ventricular. Más adelante lo puso en práctica el DESA con Salva (el muñeco) y nos enseñó como debimos de colocar los parches según la edad de la persona. En el adulto se ponía un parche arriba a la derecha el otro a la altura de las costillas de la parte izquierda, en cambio si en un niño la cosa cambia ya que pondríamos un parche en el centro del pecho y el otro detrás en la espalda. Los parches no se podrán utilizar en los lactantes (menores de 1 año). Luego salió un grupo a ponerlo en práctica. Por otra parte también nos resolvió algunas dudas como por ejemplo una muy interesante fue si se podía utilizar el DESA en una mujer embarazada.
En la sesión anterior vimos que era un DESA y cuando se debe de utilizar. Se utiliza en una situación de parada respiratoria y cuando el corazón fibrile ventricularmente. También estuvimos viendo el protocolo que hay que seguir en estos casos y que al final de la clase pusimos en práctica. Fue interesante verlo, ya que Jorge lo trajo a clase. Comprobamos que no era tan difícil como pensábamos ya que el DESA te va diciendo lo que hay que hacer y cada dos minutos analiza el ritmo él solo.
Aprendimos las diferentes maneras de poner los parches según la edad de las personas y que en niños con 8 años menores de 25 kg. no se recomienda utilizarlo. En embarazadas se puede utilizar y en niños menores de 1 año no se puede.
Y en la segunda parte de la clase salieron varios grupos a representar una situación en la que debían de utilizar un DESA siguiendo el protocolo estudiado.
DIARIO DE CLASE 16 DE NOVIEMBRE GRUPO PAU: MIREYA , ANA ISABEL, CRIS GRACIA, TAMARA, SARA.
En este día hemos aprendido lo que es un DESA y todas sus funciones.
1. ¿Cuando se utiliza un DESA y cuando no?
*Las causas posibles para la utilización de un DESA son por infarto, obstrucción de las arterias coronarias, choque, enfermedad cardíaca... Es importante en estos casos utilizar un DESA ya que si no lo utilizamos, la persona podría quedarse muerta biológicamente. Los conceptos previos para utilizar un DESA, es el momento que se utiliza, si el corazón esta totalmente parado en este caso no se utiliza, ya que en ese momento no se va reanimar la persona, el DESA se debe utilizar en el momento que la persona este fibrilando.
*Se puede utilizar también para saber el estado de las constantes sin tener que utilizarlo.
2. ¿Que tipos de DESA hay?
*Hay dos tipos de DESA: A) Semiautomático B) Automático
3. ¿Que diferencia hay entre fibrilar y taquicardia?
* La diferencia es que fibrilar es cuando la persona no tiene pulso y la taquicardia si tiene pulso. La fibrilación es útil porque permite recuperar entre un 10 y un 40 % de los casos, mientras que si no lo utilizamos la causa sería muerte súbita.
4. Y como educadoras/es ¿ como se utiliza en niños un DESA?
* NIÑOS/AS DE 1 A 8 AÑOS: Se colocan los parches de la misma manera que los adultos pero con parches de niños/as, si no hay parches de niños utilizaremos los de los adultos, pero la posición es uno en el tórax y otro en la espalda. *En los LACTANTES no se utiliza un DESA.
Y por ultimo hemos aprendido el protocolo a seguir:
-P.A.S. -RCP básica. -Colocar DESA.(encenderlo y colocar parches) -El DEA analiza el ritmo cardíaco. -Te indica si necesita descarga y si no RCP. -Continuar RCP , salvo que haya revertido la PCR. -Reevaluar cada 2 minutos.
Todo esto es lo que hemos aprendido hoy en la clase de primeros auxilios esperamos que sea de utilidad, ya que todo el mundo debería conocerlo, aunque no podamos gastarlo.
2ºA.LAS SALVAVIDAS.
ResponderEliminarDiario,16/11/2012
En la primera parte de la clase, nos enseña DESA y su composición que consta de parches genéricos de adultos que nos indican en que parte se sitúa para realizarlo de forma correcta. También hay parches para niños pero más pequeños debido a su edad.
Jorge nos explica que la causa más frecuente de fibrilación ventricular es un flujo de insuficiente de sangre en el corazón en consecuencia de una obstrucción de las arterias coronarias, un infarto o por una enfermedad cardíaca. Aprendemos que asistolia aparece en el electrocardiograma, cuando el corazón esta parado y hay que ver si se puede utilizar el DESA o no.
Fibrilación ventricular provoca parada cardiorespiratoria que causa muerte súbita. Para evitar la fibrilación se realiza desfibrilación (mediante aparato que puede ser DESA y DEA, y que permite recuperar al paciente entre un 10 y un 40% de los casos.
En la segunda parte de la clase, de forma practica con un muñeco Jorge nos enseña como colocar los parches en las zonas señaladas, si el DESA lo indica no tocar al paciente y que siempre hay que tener en cuenta si tiene pulso o no el paciente. Algunos grupos han tenido la oportunidad de practicar ante una situación.
Nosotras como futuras educadoras, ha sido muy novedoso saber que un niño de 1 a 8 años también puede utilizar un parche de adulto pero un parche se colocará en el pecho y otro en la espalda.
Hoy, Jorge ha traído un DESA( Desfibrilador semiautomático).Es un aparato muy compacto del tamaño de un miniportátil que consta de un solo botón.Incluye además unos parches, que son los que se deben poner en contacto con la piel por klos que pasa una corriente alterna.Los mismos parches llevan escritos dónde se deben colocar, con lo cual resulta imposible no hacerlo correctamnete.
ResponderEliminarY viene la pregunta..¿Cuándo se utiliza el DESA? Un DESA se utiliza cuando el corazón fibrila, es decir cuando los impulsos eléctricos son rápidos y desorganizados.Cuando se produce asistolia, ya no hará falta utilizar el DESA, ya que éste lo que hace es parar el corazón cuando fibrila para que pueda volver a ponerse en marcha a un ritmo normal, y la asistolia significa que el corazón ha dejado de latir, con lo cual no recibe impulsos eleéctricos.
Un DESA en este caso no descargaría la corriente y nos indicaría que no procede, en cambio uno automático haría siempre la descarga.
¿Cuándo utilizaremos el DESA? Cuando haya una parada cardiorespiratoria(PCR). En este caso seguiremos el protocolo y cuando antes lo utilicemos más aumentaremos las probabilidades de que el sujeto sobreviva. Aún así, en el mejor de los casos son escasas(alrededor del 40%.
Alguien que no recuerdo ha realizado una buena pregunta: ¿ Cómo sabremos que el individuo está fibrilando? No lo podemos saber, será el DESA el que nos lo indique.
Jorge ha puesto el DESA en marcha. Éste hablando nos va indicando lo que tenemos que hacer. Sólo deberemos estar atentos y seguir sus instrucciones. Cuando nos dice: -No toque al paciente, lo que hace es analizar el ritmo cardíaco y entonces, aconseja o desaconseja la descarga. Si la desaconseja, deberemos proceder a realizar la RCP. El aparato nos indicará el ritmo que debemos seguir para la RCP.
Se ha comentado la contraindicación del DESA en individuos con marcapasos, es decir podríamos utilizarlo pero desplazando el parche para no dañar almarcapasos. Tampoco deberemos colocar los parches del DESA, sobre parches de nicotinay, en personas mojadas tendríamos la precaución de secarlas y colocarlas sobre una superficie no conductora.
La segunda hora de la clase ha sido¡ puro teatro!jajajaj,este año estamos desarrollando nuestro lado más artístico. Por grupos hemos ido saliendo al escenario y simular una situación que ha propuesto Jorge, utilizando el DESA y practicando con la RCP. Lo hemos hecho bastante bien. Jorge nos ha aconsejado que a partir de ahora practiquemos mucho para repartirnos los roles, pues a la hora del examen, todas deberemos represebtar un papel y cuanto más coordinadas estemos mejor.
lo último que se ha comentado es la importancia de mantener los aparatos de radiofrecuencia( móviles etc,) lejos del DESA y que una RCP, debe realizarse a pecho descubierto, para quehaya el máximo contacto posible y así sea más efectivo. Hale! la semana que viene más.
Me parece muy interesante que hayáis recordado las preguntas que se realizaron el otro día, así las vamos recordando y a mi personalmente se me había olvidado anotar una cosita, gracias vigilantes de la playa ;)!
Eliminarjajaja, gracias Eli. Siempre a tu disposición.
EliminarPerdón.El comentario anterior es de:2º A. Las vigilantes de la playa.
ResponderEliminar2 A, Las PASotas.
ResponderEliminarHola compañeros, la clase de 16/11/12, consto de 2 partes: la primera teórico-práctica, y la segunda práctica.
En la primera parte, aprendimos los elementos que conforman un DESA, y su uso. Después de ver como se utilizaba el DESA nos tranquilizamos mucho, ya que es muy simple de utilizar (lleva todas y solo tiene 1 botón).
También nos quedo claro, que el DESA solo se puede utilizar cuando el corazón esta fibrilando, ya que si tiene pulso el DESA no funcionara y si el paciente sufre asistolia (concepto aprendido también en esta clase y que habíamos visto muchas veces en hospital central) ya no se puede hacer nada por él. Esto comentado anteriormente, sería diferente si se tratara de un DES, ya que este descargaría aunque el paciente tuviera pulso.
En cuanto a la segunda parte, ha sido la más divertida y la que más nos gusta: LA INTERPRETACION. Por grupos hemos ido representando diferentes escenas para ir ensayando la teoría en forma de práctica.
Y para finalizar, lo que más nos ha llamado la atención de esta sesión es que no es difícil utilizar el desfibrilador, que lleva parches de adulto pero se pueden utilizar con infantes colocándolos de manera diferente y que también lo pueden utilizar embarazadas.
Grupo 1, 2º B.
ResponderEliminarEl pasado Viernes, empezamos la clase viendo los muñecos de RCP; uno de niño y otro de bebé. Además de poder ver en clase un desfibrilador semiautomático, para más tarde, hacer una demostración de como se usa.
Luego, seguimos con el power point del tema, para pasar a ver conceptos: fibrilación ventricular y muerte súbita, saber en qué momentos usamos el desfibrilador, su función, etc.
Después de un poco de teoría pasamos a la práctica. Vimos cómo colocar el desfibrilador y qué teníamos que hacer para ayudar a la persona accidentada. Es importante destacar que depende de la edad de la persona, se hará de una forma o de otra.
Por último, salió uno de los grupos de clase a probar el proceso.
Nos pareció una clase interesante. Si de normal aprendemos cosas, en esta aprendimos todavía más, ya que pudimos ver cómo aplicarlo a la práctica (pros y contras).
LAS CHICAS DE LA CRUZ ROJA, 2ºA
ResponderEliminarEn la clase anterior, la primera hora la dedicamos a la parte de explicación del DESA y la segunda hora, la dedicamos a practicar con el muñeco, el DESA y la RCP.
Al principio de la clase vimos el funcionamiento del desfibrilador semiautomático (DESA) y Jorge nos lo explicó.
Es un aparato que tiene un botón, también esta compuesto por unos parches que se colocan sobre la piel, estos llevan escrito donde se colocan.
Debemos utillizar el DESA cuando el corazón fibrile, si el corazón deje de latir no hará falta utilizar el DESA (porque haremos pollo asado).
Esta es la parte positiva del DESA que si hay que utilizarlo te avisa, en cambio si el corazón deja de latir no hará descarga, que es la diferencia con el automático que descarga si o si.
La segunda hora, como hemos dicho anteriormente, la hemos dedicado a la práctica, hemos salido tres grupos a practicar con el DESA la RCP, el primer grupo en salir hemos sido nosotras. Al ser el primer grupo, hemos realizado algún pequeño fallo (pero pocos jajaja) y se nos han resuelto un par de dudas, al realizar la práctica, y seguidamente al realizarla nuestras compañeras, ya que cada vez salían menos fallos de vernos unas a otras, hemos ido mejorando y tras haberlo visualizado nos ha quedado mucho más claro.
Grupo 2.B: Ana G, Mª Jose, Lisseth, Carmina, Katty.
ResponderEliminarLa clase como siempre nos resulto amena y nos sirvió para despejar dudas respecto a si podemos utilizar el DESA o no con respecto a la ley, además hemos aprendido los pasos para utilizar correctamente el DESA tanto en personas adultas como en niños.
El funcionamiento del DESA es sencillo, el aparato habla y te va diciendo lo que tienes que hacer en cada momento, además analiza el ritmo cardiaco y te dice si necesita descarga o no, si es que no tenemos que continuar con la RCP hasta que llegue el personal médico. El objetivo de utilizar un DESA es que la persona no muera.
Durante la clase Jorge nos enseñó y explicó un gráfico en el cual se veía con claridad la diferencia que hay entre un corazón funcionando normal, en fibrilación ventricular y un corazón parado. Solo utilizaremos el DESA en el caso de que el corazón esté fibrilando, no podemos confundir una taquicardia con una parada cardiorrespiratoria, la diferencia es: que en la taquicardia hay pulso y en la parada no hay pulso.
En bebés nunca se utiliza un DESA.
En niños de 1 a 8 años se desaconseja.
Para finalizar la clase un grupo pudo hacer una práctica con el muñeco, para ensayar la teoría, nos gusto mucho, pero nos quedamos con ganas de más, esperamos que en la próxima, dispongamos de más tiempo y podamos practicar todos los grupos.
2B Grupo: Lula, Patricia Gimenez,Janeth y Vanessa.
ResponderEliminarLa última clase una vez mas nos ha parecido muy interesante y entretenida. Comenzamos la clase viendo un DESA(Trainer) por primera vez, y estuvimos viendo en que consistía este, descubrimos que te indicaba paso por paso lo que debíamos hacer y que funcionaba con un mando a distancia por el cual lo programabas.
Estuvimos viendo detalladamente que es una Fibrilación Ventricular y en que momento exactamente es que se debe utilizar el DESA, a continuación el profesor después de explicar la teoría mediante ejemplos claros y con la ayuda del Power point nos enseño como se utiliza el DESA, ayudándose de 2 muñecos uno grande y otro pequeño, aprendimos también que hay diferentes parches, unos para adultos y otos para niños,además de enseñarnos como utilizar los de adultos en niños si fuese necesario.
Muy interesante destacar que aprendimos que la función del DESA es mantener con vida al afectado, pero que aún así después de conseguir pulso debemos continuar con la RCP hasta que llegue la ayuda solicitada.
Para terminar tuvimos un caso práctico donde algunas compañeras de clase pusieron en práctica lo anteriormente aprendido.
En general la clase nos gustó mucho y esperamos que la próxima sea igual y aún mas práctica.
2B Grupo: Carla, Mónica, Gloria y Ainhoa.
ResponderEliminarEn la última clase Jorge nos trajo un DESA y nos enseñó cómo utilizarlo y cuando hay que utilizarlo. Seguidamente empezó a explicarnos la fibrilación ventricular.
Más adelante lo puso en práctica el DESA con Salva (el muñeco) y nos enseñó como debimos de colocar los parches según la edad de la persona. En el adulto se ponía un parche arriba a la derecha el otro a la altura de las costillas de la parte izquierda, en cambio si en un niño la cosa cambia ya que pondríamos un parche en el centro del pecho y el otro detrás en la espalda. Los parches no se podrán utilizar en los lactantes (menores de 1 año). Luego salió un grupo a ponerlo en práctica.
Por otra parte también nos resolvió algunas dudas como por ejemplo una muy interesante fue si se podía utilizar el DESA en una mujer embarazada.
2ºA GRUPO: LAS AUXILIADORAS
ResponderEliminarEn la sesión anterior vimos que era un DESA y cuando se debe de utilizar. Se utiliza en una situación de parada respiratoria y cuando el corazón fibrile ventricularmente. También estuvimos viendo el protocolo que hay que seguir en estos casos y que al final de la clase pusimos en práctica. Fue interesante verlo, ya que Jorge lo trajo a clase. Comprobamos que no era tan difícil como pensábamos ya que el DESA te va diciendo lo que hay que hacer y cada dos minutos analiza el ritmo él solo.
Aprendimos las diferentes maneras de poner los parches según la edad de las personas y que en niños con 8 años menores de 25 kg. no se recomienda utilizarlo. En embarazadas se puede utilizar y en niños menores de 1 año no se puede.
Y en la segunda parte de la clase salieron varios grupos a representar una situación en la que debían de utilizar un DESA siguiendo el protocolo estudiado.
DIARIO DE CLASE 16 DE NOVIEMBRE
ResponderEliminarGRUPO PAU: MIREYA , ANA ISABEL, CRIS GRACIA, TAMARA, SARA.
En este día hemos aprendido lo que es un DESA y todas sus funciones.
1. ¿Cuando se utiliza un DESA y cuando no?
*Las causas posibles para la utilización de un DESA son por infarto, obstrucción de las arterias coronarias, choque, enfermedad cardíaca...
Es importante en estos casos utilizar un DESA ya que si no lo utilizamos, la persona podría quedarse muerta biológicamente.
Los conceptos previos para utilizar un DESA, es el momento que se utiliza, si el corazón esta totalmente parado en este caso no se utiliza, ya que en ese momento no se va reanimar la persona, el DESA se debe utilizar en el momento que la persona este fibrilando.
*Se puede utilizar también para saber el estado de las constantes sin tener que utilizarlo.
2. ¿Que tipos de DESA hay?
*Hay dos tipos de DESA:
A) Semiautomático
B) Automático
3. ¿Que diferencia hay entre fibrilar y taquicardia?
* La diferencia es que fibrilar es cuando la persona no tiene pulso y la taquicardia si tiene pulso.
La fibrilación es útil porque permite recuperar entre un 10 y un 40 % de los casos, mientras que si no lo utilizamos la causa sería muerte súbita.
4. Y como educadoras/es ¿ como se utiliza en niños un DESA?
* NIÑOS/AS DE 1 A 8 AÑOS: Se colocan los parches de la misma manera que los adultos pero con parches de niños/as, si no hay parches de niños utilizaremos los de los adultos, pero la posición es uno en el tórax y otro en la espalda.
*En los LACTANTES no se utiliza un DESA.
Y por ultimo hemos aprendido el protocolo a seguir:
-P.A.S.
-RCP básica.
-Colocar DESA.(encenderlo y colocar parches)
-El DEA analiza el ritmo cardíaco.
-Te indica si necesita descarga y si no RCP.
-Continuar RCP , salvo que haya revertido la PCR.
-Reevaluar cada 2 minutos.
Todo esto es lo que hemos aprendido hoy en la clase de primeros auxilios esperamos que sea de utilidad, ya que todo el mundo debería conocerlo, aunque no podamos gastarlo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar