lunes, 12 de noviembre de 2012

DIARIO DE CLASE 09/11/2012

Hola chic@s,
Os dejo la entrada para subir el diario de la última sesión. Dedicad un tiempo esta semana a trabajar la asignatura, cuando podáis o queráis. Si tenéis alguna duda contactad conmigo. Nos vemos el viernes.

9 comentarios:

  1. 2ºA Las vigilantes de la playa

    En esta clase hemos visto que es y en que consiste la reanimación Cardiopulmonar y los conceptos de Muerte Clínica (cuando no respira y no tiene constantes vitales) y la Muerte Biológica (cuando hay daños cerebrales irreversibles que son incompatibles con la vida).
    Por otro lado jorge nos ha explicado las cifras en % de personas que se salvan,que se encuentran representadas en la curva de drinker y cual es la cadena de supervivencia:
    1)Llamar a emergencias.
    2)RCP
    3)Desfribrilador y RCP-avanzada
    4)Cuidados posreanimación
    (Todo ello en el menor tiempo posible).
    Tambien hemos visto las diferencias de RCP de un adulto y de un niño,y nos a querido destacar la ultima modificacion del ERC 2010 en el que se indica que las compresiones en el centro del pecho son a ritmo de 100/min.
    Por ultimo hemos puesto en practica la explicación con el muñeco.

    ResponderEliminar
  2. 2ºB Katty Pernia, Ana Gimenez, Carmina Miguel, Mº José Puchalt y Lisseth Chasipanta.

    En esta clase hemos visto el tema de la "reanimación cardiopulmonar básica". En general nos ha parecido interesante que en la muerte clínica , hay posibilidades de que la víctima recobre las constantes vitales. Por otro lado, también la curva de Drinker (en la que se relaciona de forma directa el tiempo y el porcentaje de supervivencia). Además también nos ha parecido muy útil saber sobre la cadena de supervivencia:
    * Alerta inmediata al SEM
    * RCP precoz
    * Desfibrilación y RCP-A precoz
    * Cuidados post-reanimación
    y que hay que realizar todos estos pasos en el menor tiempo posible.
    Además es interesante saber que si se actúa de inmediato existe un porcentaje alto de supervivencia y que la RCP no se hace para resucitar a la víctima sino para que existan posibilidades de supervivencia o para conservar los órganos para futuras donaciones, ya que con la RCP se proporciona estímulos eléctricos al corazón para que vuelva a latir.
    También hemos hablado que la parada cardíaca en adultos se llama fibrilación ventricular, por eso se desfibrila.
    En la segunda parte de la clase hemos corregido las actividades del blog y es interesante saber que la frecuencia cardíaca y respiratoria en niños y bebés es mayor que la de los adultos.
    Por último hemos hablado acerca de la ERC y que a lo largo de los años ha variado los procedimientos en la RCP (Menor número de ventilaciones ya que existe un cierto riesgo) y también hemos practicado con el muñeco el ritmo de la compresiones 100/min al son de la "música".

    ResponderEliminar
  3. 2ºA Las PASotas

    Lo primero que aprendimos es que una persona en parada respiratoria está clinicamente muerta, y las diferencias entre muerte clínica y biológica. También que cuando se le hace una RCP las pulsaciones en el pecho son para que la sangre circule por todo el cuerpo para llegar a los órganos y que éstos no mueran y que las insuflaciones son para ayudar a la sangre a oxigenarse.
    También lo que es RCP y cuando practicarla, el protocolo a seguir no es igual en los niños que en los adultos.
    La segunda hora nos dedicamos a practicar con el muñeco que tenía el tórax muy duro y a hacerle las maniobras de RCP al ritmo de la música para poder llegar a hacer 100 compresiones por minuto. En general ha sido una clase interesante y divertida.

    ResponderEliminar
  4. Ainhoa Medie, Carla Sifres, Mónica Escrivá, Gloria Monteagudo

    Empezamos la clase resolviendo dudas sobre los temas que estamos tratando y la actividad individual que hemos realizado en el blog. A continuación comenzamos a hablar sobre la RCP(reanimación cardiopulmonar básica) y sobre el protocola a seguir. Además tambien hemos hablado sobre la muerte clínica y la muerte biologíca. Finalizamos la primera hora hablando sobre la cadena de superviencia.
    La segunda hora comnezamos a hablar sobre las respuestas a las preguntas del blog y cuales serian las más adecuadas. Seguidamente, hablamos de la ERC ( European resucitation council) que es quien inventa la reanimación cardipulmonar. Finalmente, comenzamos con la parte práctica realizando la RCP a un muñeco. Teniamos que hacer 100 compresiones en un minuto a ritmo de la música. Nos ha gustado mucho comenzar con la práctica ya que nos parece interesante y entretenido todo en general

    ResponderEliminar
  5. 2ºA LAS SALVAVIDAS.

    Temas que comentamos en la clase del día 09-11-12.

    La reanimación cardiopulmonar básica (resurrección), nos permite recuperar las constantes vitales de la víctima, para que la resurrección sea efectiva dependerá el tiempo de actuación y las lesiones de la víctima.
    La diferencia entre muerte clínica y la muerte biológica, es que en esta última no hay posibilidades de resurrección.
    La cadena de supervivencia son los pasos a seguir desde la parada respiratoria con el menor tiempo posible.
    Comentamos también las respuestas de las preguntas de la semana.
    Y por último, las demostraciones prácticas de la RCP a 100 compresiones por minuto y al ritmo de la música.

    ResponderEliminar
  6. 2ºA LAS CHICAS DE LA CRUZ ROJA
    El 09-11-12, en clase de PAU, empezamos con el tema 5. En la primera hora, estuvimos viendo la definición de la RCP y de PCR, la diferencia que existe entre muerte clínica y muerte biológica, el porcentaje de supervivencia que existe dependiendo del tiempo que se tarde en realizar la RCP, y por último, la cadena de supervivencia recordando lo visto en los temas anteriores. También, resolvimos algunas dudas surgidas en el foro que Jorge planteo en el blog. En la segunda hora de clase, practicamos la RCP con el muñeco que Jorge trajo a clase, estando atentas de seguir el ritmo de 100 presiones por minuto al ritmo de la canción Staying Alive de los Bee Gees.

    ResponderEliminar
  7. 2ºB: Tamara Estornell, Cristina Gracia, Mireia Francisco, Ana Isabel Luján y Sara Martínez
    En el día de hoy durante la primera clase hemos estado hablando sobre la RCP, es decir, reanimación cardiopulmonar básica y su importancia.
    Es una técnica que la realizamos con la finalidad de reanimar a la víctima y para cada víctima actuaremos de una manera u otra( adultos y niños).
    Además hemos visto los dos tipos de muerte que se pueden ver y son la muerte clínica y la muerte biológica.
    A continuación hemos visto la curva de Drinker y la cadena de supervivencia.
    La cadena de supervivencia presenta 4 aspectos:
    1- alertar al servicio de emergencia
    2- RCP inmediata
    3- desfribilación y RCP a-precoz
    4- cuidados post-reanimación
    Durante la segunda parte de la clase, Jorge a estado comentado y resolviendo dudas sobre las actividades tanto individual como colectivas del blog. Tras resolver las dudas hemos hablado sobre ERC que es una institución que se encarga de emitir las recomendaciones en materia de reanimación.
    Para finalizar la sesión hemos realizado alguna práctica de RCP con el muñeco con el objetivo de aprender y saber controlar el ritmo durante el masaje cardíaco,100 compresiones por minuto, para poder lograr el ritmo hemos estado escuchando la canción de fiebre de sábado noche al mismo tiempo que realizábamos el masaje pulmonar.
    Y esta ha sido la sesión del viernes 9 de noviembre de 2012

    ResponderEliminar
  8. 2ºB Grupo 1: Agata, Juli, Patri B., Cristina C. y Paula

    Empezamos la clase hablando un poco del tema 5, la Reanimación Cardiopulmonar Básica.

    Nos llamó la atención que durante esos minutos, antes de empezar el protocolo RCP e incluso durante, la persona se considera muerta, algunos teníamos la impresión de que solo estaba inconsciente. Luego discutimos la diferencia entre muerte clínica y muerte biológica.

    Dimos un vistazo a la curva de Drinker, que contrario a lo que no muestran las televisiones y películas, nos enseña que las posibilidades de que salvemos a alguien con RCP son escasas, mas si la cadena de supervivencia no funciona perfectamente.

    Comentamos un poco la ambigüedad de la legislación sobre el uso de la DESA y porque es importante buscar y conocer la que esté vigente en cada comunidad.

    Comentamos un poco las respuestas del blog y Jorge intentó tranquilizarnos sobre la dificultad en la utilización de la DESA.

    Para acabar, hablamos de la Reanimación "Super básica" que parece sencilla, y lo es, pero tienen sus truquitos. Una compañera ha demostrado sobre el muñeco que se puede hacer, pero que hay que practicar sobre todo el ritmo para que hacerla sea útil para la víctima, ni muy rápida ni demasiado lenta, aproximadamente 100 compresiones/minuto.

    Anécdotas a parte, esta fue la sesión del día 9 de Noviembre.

    ResponderEliminar
  9. 2ºA GRUPO: Las auxiliadoras (Mª Jose Galera, Natalia Viera, María López, María Sayas, Susana Hernandez y Miriam Ferrus).

    En la sesión anterior, la primera parte de la clase vimos en qué consiste una reanimación cardiopulmonar (RCP). También hemos aprendido la diferencia entre muerte clínica o aparente y muerte biológica. Nos pareció interesante ver mediante la curva de Drinker la probabilidad de supervivencia que tiene un adulto y aprendimos los pasos que hay que seguir hasta una posible reanimación (cadena de supervivencia).
    La segunda parte de la clase fue más dinámica ya que tuvimos la oportunidad de practicar una reanimación cardiopulmonar con un muñeco. Fue gracioso tener que hacer 100 compresiones en un minuto al ritmo de la música. En definitiva, fue una clase entretenida, divertida y amena.

    ResponderEliminar