miércoles, 31 de octubre de 2012

DIARIO DE CLASE 26/10/2012

Hola chic@s, nueva entrada del diario de clase. En los próximos días os colgaré varios materiales que debéis trabajar en casa / clase / individual / grupos para que el próximo día 16 podamos cumplir vuestro deseo de PRACTICAR!!! Ánimo, estamos trabajando bien.

Un saludo!!

10 comentarios:

  1. Lo primero que hicimos fue comentar lo que vamos a hacer en las clases siguientes. Empezó donde se quedó el otro día recordando el tema 3: ¿Qué me generan las situaciones de estrés?, poniendo ejemplos y diciéndonos los signos y las estrategias del estrés. Hace incapié en las afrontaciones del estrés porque realmente no se hacen.
    Pasó al tema 4 a la Evaluación Inicial del Paciente. Explicó lo que es el EIP y sus pasos haciendo una valoración primaria, una secundaria y el tratamiento. Habló de las diferencias entre la primaria y la secundaria y dijo que el tratamiento definitivo no lo haremos nosotras normalmente, solo el especialista. Pone ejemplos para ver claras las situaciones y todo lo que hay que hacer. Terminamos el tema.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Lo que más nos llamó la atención fue saber que hay una escala para valorar las situaciones de estrés en la que nos afecta según si es por defecto o por exceso o alcanzar un nivel óptimo de estrés que sería el adecuado, (vimos que puede ser representado en un “dibujo” o gráfico).
    También hemos aprendido a como después del PAS, aplicar el EIP (Evaluación Inicial del Paciente) es decir como atenderemos a la víctima efectuando la valoración primaria, valoración secundaria y el tratamiento que aplicarán los especialistas.

    ResponderEliminar
  4. 2º A LAS CHICAS DE LA CRUZ ROJA



    En la clase del viernes vimos varios conceptos; en primer lugar empezamos la clase explicando los signos del estrés y como se pueden afrontar.

    El estrés es un concepto importante dentro de la asignatura de P.A ya que para actuar frente a cualquier situación hay que dejar el estrés a un lado porque así podrás solucionar mejor las situaciones que se te planteen. A continuación empezamos el tema: 4 “EIP”.

    El primer punto explicamos que es la EIP (evaluación inicial del paciente). Es decir como está a simple vista, dentro de aquí hay 3 partes (val.1r/ val 2º y tratamiento definitivo). Y para finalizar vimos una parte mas práctica. Valorar la respiración, la circulación y la temperatura y el conocido reconocimiento cabeza-pies. Que se trata de un pequeño examen empezando desde la cabeza y terminando en los pies y todo esto acompañado de las batallitas del profesor y alguna de nuestra cosecha.
    También nos enseñó a encontrar el pulso en diferentes partes de nuestro cuerpo y muy importante con que dedos se tiene que encontrar, ya que nos queda claro que el dedo pulgar no (porque tiene pulso).

    ResponderEliminar
  5. 2ºB Grupo 1

    Lo primero que se comento en la clase fue la importancia de participar en los foros.
    Seguidamente, hablamos sobre el estrés, se dieron un par de opiniones en referencia a este tema y marcamos la diferencia entre estrés y ansiedad. Se dieron conceptos como distrés, la campana del estrés o síntomas del estrés y estrategias para afrontarlo (como por ejemplo hacer actividades para descargar estrés).
    Empezamos tema nueva, EIP.
    Se explicó que es la EIP, con la valoración primaria (contantes vitales) y la valoración secundaria (entrevista con la víctima).
    Se explicó en que consiste cada una de las valoraciones y que apartados tiene.
    Todas las explicaciones estuvieron plagadas de ejemplos para entender mejor el tema tratado.

    ResponderEliminar
  6. 2A Las PASotas

    En la clase de 26 de Octubre, terminamos con el tema del estrés y empezamos a ver la Evaluación inicial del paciente.
    Empezamos a conocer que era, aprendimos que había diferentes valoraciones. Esta la primaria que dentro de ella encontramos el A.V.D.N y la respiración (VOS), en la valoración secundaria, encontramos el O.P.U.M.A y los exámenes de niveles constantes como por ejemplo el de respiración, el de circulación, la temperatura corporal, etc.
    Y lo mas importante, que casi siempre el tratamiento definitivo lo dará una persona especializada. Solo daremos el tratamiento si son heridas leves, como por ejemplo un corte, un arañazo, etc.

    P.D: el pulgar no sirve para ligar, tiene pulso propio.

    ResponderEliminar
  7. 2b:grupo de:GARCÍA SALDAÑA, LOURDES JIMÉNEZ CASAMITJANA, PATRICIA MANALS BAS, VANESSA MARTÍNEZ, TAMARA PUENTES VIDAL, JANETH.

    En la clase de hoy hemos empezado hablando sobre la actividad grupal referida a las situaciones que nos producen estrés y que hacemos para superarlas. Luego hemos continuado con el tema de la ansiedad, el estrés y el distrés. Respecto a este tema hemos visto unos cuantos ejemplos de actividades de ocio que la gente puede realizar en una situación determinada de estrés. Comendamos tema nuevo. Este tema trata sobre la importancia de la EIP ( Evaluación Inicial del Paciente)en este tema encontramos dos valoración, la valoración primaria que dentro de ella encontramos el A.V.D.N y la respiración (VOS), en la valoración secundaria, encontramos el O.P.U.M.A y los exámenes de niveles constantes como por ejemplo el de respiración, el de circulación, la temperatura corporal, etc. La clase de hoy ha estado más centrada al paciente, y este tema nos servirá mas para la practica sobretodo para saber como tenemos que actuar ante una emergencia. También hemos realizado por parejas un ejercicio para comprobar como cambian el tamaño de las pupilas según la luz. Esta clase a sido muy participativa.

    ResponderEliminar
  8. 2B: Tamara Estornell, Mireia Francisco, Cristina Gracia, Ana Isabel Luján, Sara Martínez.

    Hemos comenzado la clase hablando de la actividad del blog relacionada con el tema, y sobre el funcionamiento del blog para activar el aviso de los comentarios.
    Después nos ha preguntado: ¿qué es el estrés?, y hemos abierto un pequeño debate de si el estrés es negativo o positivo, hemos llegado a la conclusión de que el estrés no es negativo, lo que es negativo es la ansiedad, que solemos confundir estos conceptos. Luego hemos hablado de que es el distrés (no reacción ante estímulos). Nos ha enseñado una representación gráfica sobre el estrés, y nos ha explicado que la sobreactivación disminuye la eficacia y puede provocar ansiedad, que lo ideal es encontrarse en el centro del gráfico, y que es negativo la sobreactivación o disminución. Más tarde hemos hablado sobre los síntomas del estrés y qué hacer, que lo más importante es hacer simulacros o entrenamientos para controlar el estrés en situaciones delicadas, también desahogarse y programar actividades de ocio.

    Seguidamente hemos comenzado el tema 4 que trata sobre la evaluación inicial del paciente. Lo primero que debemos hacer en la evaluación inicial es el P.A.S., hemos estado poniendo ejemplos sobre las profesiones, es decir, si una persona por ser médico tiene que tener todos los conocimientos necesarios para saber defenderse en cualquier situación. Luego hemos estado viendo unas cuantas siglas relacionadas con la evaluación inicial del paciente y nos ha explicado que los accidentes es recomendable atenderlos en el lugar sin desplazamientos. Las siglas que hemos aprendido son las siguientes:
    A) En la valoración primera:
    1º. Valoración de la consciencia AVDN ---> Alerta - Verbalmente (estímulos) - Dolor (estímulos) - No responde
    2º. Respiración V.O.S. ---> Ver - Oír - Sentir
    3º. Signos de circulación ---> pulso, relleno capilar, color y temperatura.
    Si el paciente tiene constantes vitales el siguiente paso es preguntar al paciente o familiar para saber lesiones y lo que ha ocurrido, si no tiene constantes, le realizaremos una reanimación cardio pulmonar.
    B) En la valoración secundaria:
    1º. Entrevista O.P.U.M.A. ---> Ocurrido - antecedentes Personales - Última comida - Medicación - Alergias
    2º. Examen nivel de constantes, donde se encuentra:
    - Neurológico básico ---> Hablamos sobre las pupilas, pueden ser contraídas (mucha luz), o dilatadas (poca luz); tienen que ser reactivas y del mismo tamaño, si no cumplen estas características son síntomas de daño cerebral grave.
    - Respiración ---> normal entre 12-20, si supera se llama taquipnea, si disminuye bradipnea. También puede ser regular o irregular.
    - Pulso ---> normal entre 60-100, si supera se llama taquicardia, si disminuye bradicardia. También puede ser regular o irregular. Se llama un pulso lleno si se encuentra enseguida, y débil si cuesta encontrarlo. Y el relleno capilar es normal si tarda aproximadamente unos dos segundos.
    - Temperatura ---> normal unos 37'5ºC.
    3º. Nivel de respiración/ circulación.

    Hemos finalizado la clase hablando sobre el reconocimiento de cabeza-pies y el tratamiento definitivo del paciente.

    ResponderEliminar
  9. 2ºA Las vigilantes de la playa.

    En la clase de hoy hemos comentado lo que vamos a hacer dentro de unas dos semanas.

    A continuación hemos entrado en materia acabando el tema 3 con el nivel de estrés y su afrontación. Luego hemos empezado el tema 4 con la conducta EIP (evaluación inicial del paciente). Todo lo que hay que tener en cuenta a la hora de valorar al accidentado. Dentro de la EIP podemos encontrar tres apartados:
    - La valoración primaria que consta de: constantes vitales, respiración VOS y signos de circulación. Aquí nos enseñó a encontrarnos el pulso y lo del relleno capilar que ha sido un concepto interesante que no sabíamos.
    - La valoración secundaria, en esta hay que hacerle una entrevista (OPUMA); un examen neurológico básico donde valoraremos sobre todo las pupilas; nivel de respiración y examen cabeza/pies. Aquí hicimos un ejercicio por parejas para mirarnos las pupilas y la reacción que tenían ante la luz.
    - Por ultimo el tratamiento definitivo que lo realizará un experto en un centro hospitalario.

    Muy importante: El pulso no se toma con el dedo pulgar, pues tiene pulso propio. Y hay que hacer la evaluación lo mas completa posible para así poder dar la mayor información a los servicios médicos.

    Luego vimos un caso práctico y contaron algunos casos que habían pasado.

    ResponderEliminar
  10. 2º- A Las Salvavidas

    Hemos continuado hablando del estrés, en concreto de sus signos: irritabilidad, incapacidad para concentrarse, ansiedad, indecisión..
    También de las estrategias para afrontar una situación de emergencia. Es muy importante que los profesionales que trabajan en situaciones de alto nivel de estrés realicen actividades diferentes que lo liberen de este.
    Además hemos hablado de la Evaluación Inicial del Paciente, que es comprobar la consciencia, respiración y signos de circulación. Cuándo ocurre algo lo primero que tenemos que realizar es la valoración primaria y después la secundaria: el O.P.U.M.A, examen neurológico básico, valoración de la respiración, de la circulación, reconocimiento de cabeza a pies y tratamiento definitivo.

    Un saludo

    ResponderEliminar