Hola chic@s, disculpad el retraso.
Aquí tenéis la nueva entrada para el diario. Aprovecho para recodar que el diario además de considerarlo una herramienta fundamental para el proceso de aprendizaje forma parte de la evaluación. No es de carácter obligatorio, pero sí muy recomendable siempre que lo aprovechéis para reflexionar sobre aquello que estamos haciendo en clase semana a semana.
Hasta ahora lo estáis haciendo muy bien.
Un saludo.
2ºB, Carla Sifres, Ainhoa Medié, Mónica Escrivá, Gloria Monteagudo.
ResponderEliminarEn la última clase, comenzamos comentando las actividades que habíamos subido en el blog sacando conclusiones y contando situaciones vividas sobre la actividad. A continuación, empezamos a hablar sobre la culpa y el dolo, de los aspectos legales, de la omisión del socorro y se abrió un debate en clase donde expusimos diferentes opiniones. La clase fue amena, y resolvimos nuestras dudas y expusimos nuestras opiniones.
GRUPO 2ºB:CRIS GRACIA, TAMARA, MIREYA, SARA, ANA ISABEL.
ResponderEliminarEn la clase de hoy hemos comentado las preguntas individuales del blog y la grupal llegando a la conclusión de que siempre hay alguien que tiene la responsabilidad ante un suceso, con esto nos ha servido para analizar el tema 1 y 2.
Vemos la diferencia entre “Dolo” que hay un daño causado con intención en cambio “culpa” es ocasionado sin diligencia, igual que también hay unos niveles de responsabilidad que habría que conocer como son: Agravante (por dolo o culpa), Atenuante (que es mejor hacer que no hacer nada) y Eximente (Siempre que se sepa los pasos de actuación hay que utilizarlos correctamente).
Comentamos que si en un primer momento te haces cargo de una situación lo mejor es quedarse hasta el último momento, ya que puedes aportar alguna información que necesiten o por lo menos preguntar si ya no necesitan tu ayuda para poder irte. Como consejo nunca deberíamos identificarnos como que somos por ej.: Voluntarios de cruz roja, médicos, enfermeros…porque es una gran responsabilidad.
Hechos como seguridades de pubs o discotecas que cuando hay un altercado sacan afuera del local a la persona y que por ley deberían de tener primeros auxilios, cosa que muchos de ellos no lo tienen, nos ha dado paso a adentrarnos en el tema del “código deontológico” (Serie de normas que tiene que cumplir un profesional) como por ejemplo si un profesional no esta en condiciones, legalmente no puede atender a alguien y siempre hay que mantener una confidencialidad de la identidad de las personas que has atendido.
Comenzamos el tema 3 con la autoprotección que es muy importante a la hora de intervenir con las victimas, la higiene personal mínima es el lavado de manos, vestuario limpio y adecuado al clima y la higiene postural.
Para finalizar la clase ha habido un debate sobre los guantes en la escuela infantil que seria conveniente que con cada niño/a sean cambiados a la hora del cambio de pañales, pero se ha comentado que seria poco practico aunque una medida de protección y por otro lado que antes se hablaba con los padres y se actuaba y en cambio ahora los niños/as hablan con sus padres pero son ellos los que riñen a los profesores.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar2ºA. Grupo:Las Salvavidas.
ResponderEliminarDiario de clase, viernes 19 noviembre.
Durante la clase de hoy, hemos revisado el ejercicio individual que teníamos que hacer para el puente. En general hemos pecado de “sensacionalistas”, pero las respuestas han sido mayoritariamente satisfactorias. Una vez revisado esto, hemos pasado a ver el tema dos, hemos terminado de ver el tema dos. Así hemos podido comprender que existen tres niveles de responsabilidad en una situación de emergencia: agravante, atenuante y eximente. También nos quedan claras las diferencias entre DOLO y CULPA.
Durante las explicaciones de la clase, nos llama la atención que ante una situación de emergencia, tenemos que saber en todo momento qué hacer y si no, no hacerlo. No debemos ignorar nuestras responsabilidades y debemos hacer las cosas de una forma coherente y siempre sabiendo lo que hacemos. No debemos actuar de una forma azarosa sin saber qué estamos haciendo.
Analizamos en clase el código deontológico de los primeros auxilios, tenemos que tener claro que debemos respetar la protección de datos en primer lugar. Y sobre todo tener claro que debemos ceñirnos al código deontológico cuando estemos actuando en una situación de emergencia.
Empezamos el tema tres. Las estrategias de control del estrés para que no nos bloqueemos ante una situación de emergencia. Ante situaciones de peligro tenemos que tener claro que sólo actuaremos si el lugar es seguro para ello, no poniendo en peligro nuestra integridad física. Vemos también el concepto de autoprotección, tenemos que proteger a la víctima de nosotros y a su vez a nosotros de la víctima. De ahí que en las escuelas infantiles tengamos presente que un niño que está malo, tiene que quedarse en casa. Tenemos que atender a nuestra higiene personal y postural cuando estemos trabajando en una escuela infantil, es decir, tenemos que usar barreras de autoprotección.
Nos llama la atención esta frase: “ Nunca pasa nada hasta que pasa”.
En esta clase vemos también un análisis de las enfermedades que son transmisibles: Tétanos, hepatitis B y sida. Analizamos cómo se transmite el sida y como NO se trasmite.
Por último nos embarcamos en los conceptos de estrés, es decir, de nuestra reacción corporal frente a un estímulo cualquiera. Distrés, la no reacción ante un estímulo. Y por último vemos la campana de Gauss del arousal. Con la finalidad de no quedarnos bloqueados ante una situación de emergencia y saber cómo reaccionar.
La clase empezó comentando las actividades que nos había mandado para realizar en casa. Una vez ya debatido el caso supuesto, empezó a exponernos el tema 2, lo primero fue la omisión de socorro, e intercambiamos opiniones al respecto. Seguidamente pasamos a los niveles de responsabilidad (agravante, atenuante y eximente) diferenciando unos de otros.
ResponderEliminarHablamos de la prevención de riesgos, y Jorge nos comentó el Código Deontológico.
Seguido empezamos el tema 3, hablando de qué me protege, situaciones de peligro, consecuencias de un accidente y un poco de higiene personal, prevención de contagio de enfermedades y del Sida, haciendo incapié en esta enfermedad en cómo no se transmite, más que en como se transmite. Seguimos los puntos del tema.
Terminamos hablando de lo que generan todas estas situaciones y que es muy corriente hoy en día que parece que lo llevamos pegado a nosotras/os como es el ESTRÉS.
Y como viene siendo habitual la clase fue muy entretenida tanto por los comentarios, explicaciones, bromas….del profesor como la participación de la clase.
2ºB Grupo 1: Paula Alejos, Patricia Blanch, Cristina Cleries, Juli Ferrer Boix, Agata Sanchez.
ResponderEliminarDurante la última clase de PAU comentamos las actividades que subimos al blog tanto la grupal como las individuales tratando las respuestas, haciendo correcciones y aportando comentarios interesantes.
A continuación tratamos el Dolo y la Culpa explicando de qué se tratan y viendo en que se diferencian, más tarde vimos los distintos niveles de responsabilidad entre agravante, atenuante y eximente a través de experiencias personales. También hablamos sobre los contratos de trabajo y la importancia de los seguros contra accidentes y la seguridad social en ellos, además comentamos temas sobre la legalidad la protección de datos y la deontología.
Más tarde empezamos el tema 3 “Autoprotección. Estrategias de control del estrés”, así vimos el concepto de la autoprotección que trata de protegerse tanto a sí mismo como a la victima de ti y del entorno. Debemos cuidar la higiene personal, la postural y se debe preveer el contagio de enfermedades y finalmente tratamos algunas enfermedades como pueden ser el SIDA o la Hepatitis B, como pueden ser contagiadas (Vómitos, fluidos, sangre…) y también métodos tan simples para evitar su contagio como puede ser utilizar guantes de látex.
Grupo: Las vigilantes de la playa 2ºA
ResponderEliminarLa clase empieza retomando el supuesto práctico que realizamos de forma grupal a lo largo de la semana, en general todos/as estuvimos de acuerdo, aunque también es cierto, que hemos pecado de "sensacionalistas" llegando a pensar cosas que en ningún momento se describían.
Como conclusión de este supuesto extraemos la siguiente frase "Hay veces que sin querer hacer daño lo ocasionamos".
Entramos en materia con los niveles de responsabilidad, se explica cada uno de ellos: agravante, atenuante y eximente, y posteriormente se ponen ejemplos de cada uno de ellos.
Seguidamente hablamos de la importancia que tiene el disponer de un contrato de trabajo, hablamos sobre cuestiones del código deontológico y entre ellas sobre la importancia que tiene el principio de confidencialidad. Con esto terminamos el tema 2 y sin prisa pero sin pausa empezamos el tema 3.
En el tema 3 nos centraremos sobretodo en la parte del "estrés" y nos preguntamos: ¿Qué puedo hacer para protegerme ante situaciones de estrés?
La autorpotección hace tanto a la importancia que tiene el protegerme a mí mismo de la víctima como el proteger a la víctima de mí mismo.
Es importante también que fomentemos la higiene personal y postural así como la prevención de contagio de enfermedades (como puede ser el SIDA o la HEPATITIS B).
Recordamos las diferentes formas en las que NO se contagia el SIDA.
Y para finalizar, tratamos el tema del estrés que como anteriormente hemos mencionado va a ser muy importante este tema. Diferenciamos entre ansiedad, distres y se explica lo que es la camapana del estrés.
Finaliza la clase y nos quedamos en el punto de la AFRONTACIÓN.
2º A. LAS CHICAS DE LA CRUZ ROJA: NOELIA, SANDRA.R, SHEILA, HELENA, ELI Y MARIA.
ResponderEliminarEmpezamos la clase del pasado viernes, como siempre, comentado las respuestas de las actividades y supuestos prácticos que teníamos como tarea para casa. En general, casi todas coincidimos en las repuestas aunque a la mayoría nos faltase hacer referencia a posibles responsabilidades legales y cometiésemos el error de ser demasiado “sensacionalistas”.
Seguidamente continuamos hablado de la materia de clase, concretamente de los niveles de responsabilidad (agravante, atenuante y eximente), la explicación de ellos con ejemplos nos ayudo su entendimiento. Además también destacamos algunos de los puntos citados en el código ontológico. Con todo esto terminamos el tema 2 y empezamos con el tema 3 rápidamente.
En el se destaco el estrés como un condicionante que no nos deja actuar y nos bloquea en determinados momentos. Para encontrar una explicación se plantearon algunas preguntas como: ¿Qué situaciones me generan estrés?, ¿Cómo me puedo proteger de ello? Y ¿Cómo afronto el estrés? Con todo ellos establecimos la diferencia que hay entre estrés, distrés y ansiedad, términos que se pueden llegar a confundir.
Por ultimo recalcamos la importancia de mantener una higiene personal y postural junto la prevención de contagio de enfermedades. Aprovechamos ese momento para hablar del SIDA y de las diferentes formas en las que no te puedes llegar a contagiar.
Finalizamos la clase comentando “batallitas” que nos ayudaron a ponernos en situación y a entenderlo todo mejor, quedándonos en el punto de estrategias de afrontarían para la próxima clase.
2ºB Ana Giménez, Carmina Miguel, Katty Pernia, Lisseth Chasipanta, Mª José Puchalt.
ResponderEliminarEl viernes pasado, estuvimos reflexionando sobre la actividad de la fosa; toda la clase coincidimos en que se había actuado mal, tanto el operario como la mujer; ya que tenían que haber utilizado el P.A.S.
Estamos de acuerdo, que mucha gente no pusimos que alguien tenia que asumir la responsabilidad de este grave accidente.
Nosotras pensamos que también estuvo muy entretenida la clase; con ejemplos reales de situaciones concretas, dónde debíamos actuar según el P.A.S.
2º A Las PASotas
ResponderEliminarEmpezamos a repasar el ejercicio de la actividad grupal, Después de quedarnos claras algunas cosas que no habíamos tenido en cuenta al hacer la actividad, empezamos a ver el tema de la autoprotección y el control del estrés.
Repasamos la técnica PAS y aprendimos la prevención del contagio de enfermedades (guantes, evitar contacto con los fluidos,etc) y también recordamos como se transmite el SIDA. Supimos diferenciar entre la ansiedad y el estrés y conocimos la campana de Gauss.