Pensad en una situación real de accidente que pudiera suceder en el contexto de la E.Infantil. (PONÉROSLO FÁCIL, no tiene porqué ser algo muy grave)
Aprovechad el caso para explicar de la forma detallada cómo actuaríais de acuerdo con el protocolo de la Evaluación Inicial del Paciente (EIP)
CARLA SIFRES,AINHOA MEDIE,GLORIA MONTEAGUDO Y MONICA ESCRIVA
ResponderEliminarLa situación real de accidente con la que vamos a trabajar es la de un niño de 3 años que en el columpio del patio de su escuela ha caído. Al caer se apoyo en su mano derecha y parece ser que es una rotura.
Según el protocolo de la evaluación inicial del paciente, veremos si el niño está consciente o ha perdido la consciencia. Si respira correctamente o necesita respiración asistida. Confirmaremos la no hemorragia en la mano y si sufre algún dolor en la cabeza o alguna de sus extremidades que a primera vista no podríamos apreciar.
Preguntaremos al niño como se encuentra y que siente y trataremos de tranquilizarlo y que no entre en una situación nerviosa.
Seguidamente nos comunicaremos con la familia del pequeño y con el centro hospitalario para la pronta recuperación del niño.
2º B GRUPO 1
ResponderEliminarSITUACIÓN REAL: Una niña de 3 años, ha intentado subir en una pelota gigante que usamos en psicomotricidad y ha perdido el equilibrio y se ha caído con la mala suerte de hacerse una brecha en la barbilla. Ha empezado a salir sangre y se ha puesto a llorar.
Antes que nada, tendremos en cuenta la realización de la conducta PAS (Proteger, Alertar, Socorrer).
Acto seguido y, de acuerdo con el protocolo EIP, lo primero que haremos es mirar si la niña está bien o si ha perdido el conocimiento, seguidamente controlaremos su respiración, para saber si necesita la RCP o no.
Puesto que la cantidad de sangre que sale es escandalosa, intentaremos controlarla, diciéndole a la pequeña que se tranquilice.
Simultáneamente, una de las educadoras estará llamando a la familia y al seguro médico que dispone el centro, para una correcta evaluación de la herida.
2º B GRUPO MIREYA, CRISTINA GRACIA, SARA , TAMARA, ANA I. LUJAN.
ResponderEliminarUna niña del aula de 2 años, se a cortado en un dedito, no parece muy profundo pero vamos a seguir el protocolo de nuestra escuela infantil, ya que nuestra percepción podría estar equivocada.
1. Emplearemos la conducta PAS.
2. La educadora iniciara la EIP.Mirará si la niña ha perdido el conocimiento, y aplicará sus conocimientos de primeros auxilios básicos( si los adquiere).
3. Si no presenta complicación se lavará la herida con agua y jabón, y se cubrirá con gasa o apósito estéril, procurando detener la hemorragia si la hubiera. No utilizar ni algodón ni alcohol, no aplicar cremas. En caso de necesitar puntos de sutura no deben de pasar más de 6 horas desde el accidente.
4. Se llama inmediatamente a la UNIDAD CORONARIA MOVIL.
5. Paralelo a esto se llama a la familia.
6. Es atendido por la Unidad Coronaria, que viene con un(a) pediatra y enfermeras.
7. El pediatra lo evalúa y determina si va a la Clínica o no. Si es urgente va a la clínica avisándoles a los papas en camino y si no es así, se pedirá a ellos la autorización.
Finalmente, no se tuvo que trasladar, la curaron en la escuela, y nos dieron unas pautas a seguir para curarle el corte en el dedito para las educadoras, y para los padres.
grupo las vigilantes de la playa.
ResponderEliminarEn nuestro caso Eric un niño de 3 años tiene la manía de meterse el dedo en la nariz y sacarse los mocos. con la uña se ha rascado demasiado fuerte y se ha producido una epistaxis (hemorragia nasal) a causa del desgaste de la mucosa. Y comienza a sangrar.
Seguiremos los pasos del PAS y seguidamente haremos la valoración inicial del paciente.
1. comprobaremos que el niño esta bien y que la hemorragia es de la nariz.
2. tranquilizaremos al niño y comprobaremos que no se ha introducido ningún objeto.
3. efectuaremos presión directa sobre la ventana nasal durante 5min.
4. inclinaremos su cabeza hacia delante, para evitar la posible inspiración de coágulos.
5. si pasados 5min la hemorragia no ha cesado , introduciremos una gasa empapada en agua oxigenada en la fosa nasal sangrante.
6. si no se detiene ir al centro sanitario
2º B GRUPO DE: Carmina Miguel, Lissette Chasipanta, Ana Giménez, Mº José Puchald, Katty Pernia.
ResponderEliminarUn niño se ha caído del tobogán a la hora del patio y se ha hecho un hematoma (chichón) en la cabeza.
Lo primero que tenemos que hacer es aplicar la conducta PAS, proteger, avisar y socorrer. Llamaremos al resto de las educadoras para que se hagan cargo de los niños que están en el patio pues se acercan al niño accidentado para ver lo que le ha pasado, esto está provocando en el niño que se ha caído más nerviosismo. Seguidamente evaluaremos al niño, en primer lugar valoraremos que está consciente mediante el (AVDN). También observaremos si respira correctamente y mediremos su pulso (VOS). Valoraremos la gravedad de la lesión y dependiendo de ello avisaremos al médico o a los padres. En este caso en concreto avisaremos a los padres para que lleven al niño a un centro sanitario y que le realicen las pruebas correspondientes. Mientras tanto pondremos hielo en el chichón para evitar la hinchazón y aliviar el dolor vigilaremos que el niño no se duerma, mantendremos la calma en todo momento y le transmitiremos al niño la mayor tranquilidad posible.
2ª, Grupo: LAS PASotas.
ResponderEliminarSituación: en lo hora del almuerzo, un niño de dos años, se atraganta con un trocito de pan de su bocadillo.
Actuación: Si observamos que un niño se ha atragantado y esta tosiendo, lo primero que haremos es aplicar la técnica del PAS. Lo que haremos a continuación es intentar tranquilizarlo, y con unos golpecitos suaves entre los omóplatos, le animaremos a seguir tosiendo para expulsar el pan. Si haciendo esto vemos que el niño no responde y deja de toser, seguramente se ha producido una dilatación del pan que le obstruye las vías respiratorias.
Seguramente el niño hará movimientos que indique que el aire no le pasa y observaremos que empieza a tener un color ligeramente amoratado.
Entonces, Colocaremos al niño boca arriba y colocaremos nuestra mano en forma de puño donde acaba el esternón y presionaremos hasta que expulse el pan. Si esto no ocurre y el niño no responde, rápidamente comunicaremos lo sucedido a los servicios especializados.
2B Grupo: Las Mariposas: GARCÍA LOURDES- CASAMITJANA PATRICIA –MANALS VANESSA MARTÍNEZ TAMARA –BACHILLER MARIA- PUENTES JANETH
ResponderEliminarTenemos un caso Federico un niño de 3años que se ha caído de un columpio se ha dado un fuerte golpe en la cabeza y momentáneamente ha quedado inconsciente, tras acercarnos comprobamos que el niño está consciente ( AVON) y que respira (VOS), avisaremos a las otras educadora para que avisen a el servicio de emergencias (PAS) y a los padres del niño también que me ayuden a controlar a los demás nenes y continuo ayudando a la victima, le revisaremos el pulso, el color y la temperatura , realizaremos una valoración neurológica básica para saber cuál es su estado de la víctima, revisaremos sus pupilas y la sensibilidad, motricidad de las extremidades por medio de la palpación para asegurarnos que no tenga ninguna lesión mas importante, también para luego comunicar al servicio médico que intervenga en la atención del pequeño y el servicio medico será el encargado de dar el tratamiento definitivo.
2ºA Grupo: Las Chicas De La Cruz Roja.
ResponderEliminarLa situación real que planteamos es la siguiente: Marcos,un niños de 3 años, desobedeciendo a la educadora se ha subido a una silla, se le ha resbalado un pie y se ha caído al suelo de manera que se ha partido el labio, le ha empezado a salir sangre y el pequeño se ha puesto a llorar sentado en el suelo.
Ante una situación así, actuamos iniciando una conducta PAS y realizando la valoración inicial del paciente, revisaremos sus constantes vitales, después la consciencia aunque es evidente que Marcos está consciente, también revisaremos los signos de circulación (pulso), tras esto, pasaremos a revisar la respiración del niño y por último analizaremos la heridas que tiene.
En primer lugar, mientras atendemos a Marcos y analizamos la gravedad del accidente, avisaremos a otra educadora para que se quede al cuidado de los demás niños, de este modo, evitaremos que todos vayan corriendo alrededor de Marcos y se alarmen al verlo sangrando, y así procuraremos que no se pongan más nerviosos todavía. En nuestra intervención estaremos pendientes de los demás hasta que llegue el refuerzo (la otra educadora) y al mismo tiempo le prestaremos gran parte de la atención a Marcos, estableciendo una evaluación inicial.
Primeramente, observaremos la herida de la boca y se la limpiaremos con una gasita, para evitar que no se quede nada en la herida. A continuación, esperaremos a que deje de sangrar y se la volveremos a limpiar. Finalmente, le pondremos hielo, para rebajar el hinchazón y no le pondremos nada más(medicación), ya que en la boca, no es bueno poner productos y es un lugar donde las heridas cicatrizan fácilmente, ya que la saliva tiene propiedades curativas. Es importante observar la herida después de cada comida y si es necesario, limpiarla cada vez que coma.
2º A- Grupo: Las Salvavidas
ResponderEliminarJosep es un niño muy inquieto y un día que vamos con él y nuestro grupo a la piscina se cae y se da en la cabeza, la caída le provoca un hematoma.
Lo primero que deberíamos hacer es mantener la calma y no dejar que que el pánico nos domine. Seguidamente aplicaremos la conducta PAS, basada en proteger, avisar y socorrer; ya que esto es el protocolo básico de actuación que siempre deberíamos tener claro a la hora de actuar.
A continuación nuestra actitud cómo educadoras sería la de avisar a la coordinadora para avisar de la situación y pedir ayuda si estamos solos.
Inmediatamente haríamos la evaluación inicial del niño. En primer lugar tendremos que comprobar que está consciente, si respira correctamente y le tomaremos el pulso. Seguidamente actuaremos según la gravedad en la que se encuentre el niño. Cómo el niño no se encuentra grave ni en peligro llamaremos a la escuela e informaremos de la situación y a continuación a los padres.
Es muy importante que estemos tranquilas mientras vengan a atender al niño y comprobar que el niño este a salvo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar2º A: María Sayas, Mª José Galera, Miriam Ferrús, María López, Susana Hernández, Natalia Viera.
ResponderEliminarProblema:
Los niños están jugando en el patio de la escoleta y uno de ellos empuja a otro, cayendo éste al suelo y dándose un golpe en la cabeza, a consecuencia de la caída el niño se hace una herida en la cabeza y le sale abundante sangre. El niño se queda inmóvil en el suelo.
Actuación:
En un primer lugar haremos la valoración inicial del paciente (EIP). Le realizaremos unas preguntas al niño para ver si obtenemos respuesta, pero no obstante, le damos un pellizco respondiendo éste así a los estímulos dolorosos (AVDN).
Intentamos tranquilizar al niño, ya que al ver tanta sangre se ha puesto nervioso. Haremos la valoración secundaria para que nos intente contar lo que le ha ocurrido (OPUMA), comprobamos que las pupilas del niño ya no están dilatadas y que tiene buena sensibilidad y motricidad en las extremidades. La frecuencia respiratoria es correcta con ritmo regular.
A continuación limpiaremos la herida con agua y jabón para ver si cesa la hemorragia y cubriremos la herida si es necesario.
Mientras tanto, otra educadora habrá comunicado lo sucedido a sus padres quienes recogerán al niño y lo llevarán al centro sanitario para que sean ellos quienes evalúen la gravedad de la situación y les den las pautas adecuadas a realizar y el tratamiento final que el médico considere.